jueves, 29 de marzo de 2012

FOTOGRAFÍAS DE LA SEXTA


TALLER DOCUMENTAL #2

ENCABEZADO: Jocotenango con fines históricos
SUMARIO: Desde hace ya muchos años los guatemaltecos tenemos historia, por lo tanto todo queda reflejado en el buen uso de un parque tan bello y natural.
SUB ENCABEZADO: Desde los caballos hasta la feria
FOTOGRAFIAS: intentando dejar plasmado en una fotografía un momento histórico que no volverá atrás.
CITA DE SALIDA: La diversión a un paso, la naturaleza dice más que mil palabras.
CUERPO DEL TRABAJO: El Parque de Jocotenango según datos históricos se puede decir, que en los años de 1777 a 1879 constituyo el centro social y comercial del Pueblo de Indios de Jocotenango, de Nuestra señora de la Asunción.
El 30 de agosto de 1881 se forma la Sociedad Hipódromo del Norte, se creó un espacio para ejecutar carreras de caballos, como este deporte era del agrado del presidente Justo Rufino Barrios y era una  tradición del publico reunirse cada año para la celebración de la feria de Jocotenango. En esta misma época se tuvo que hacer muchos cambios en el trazo urbano, uno de estos fue abrir un camino que condujera directamente de la plaza al hipódromo y se le dio el nombre de Avenida del Hipódromo.
Como bien se menciona, la plaza se fue transformando en un espacio baldío que, de 1881 a 1899, era utilizado para la celebración de la tradicional “Feria de Jocotenango”, pero luego este mismo lugar se utilizó para conmemorar a la Juventud estudiosa del país por medio de las “Fiestas Minervalias” instituidas en la administración del presidente Manuel Estrada Cabrera de 1900 a 1919.
Las obras solicitadas para su remozamiento fueron autorizadas el 6 de septiembre de 1907 por medio del Decreto numero 656 de la Asamblea Legislativa y dio proceso a colocar monumentos como el busto de inventor Robert Fulton y una estatua encuentre en honor al prócer centroamericano Francisco Morazán, sin embargo, de estos dos proyectos, solamente el primero se llevo a cabo completamente; el segundo, despertó una gran polémica en la sociedad intelectual guatemalteca.
En 1920, el presidente Carlos Herrera, inició el rebautizar todos aquellos lugares del país, instituciones, parques y escuelas que llevasen el nombre de la familia del ex mandatario Estrada Cabrera, de esas cuenta, el “Parque Estrada Cabrera” para llamarse entonces “Parque Morazán” y comienza un nuevo periodo histórico. Fue hasta en 1928 cuando se logro colocar un busto del prócer centroamericano Francisco Morazán, para esa fecha el parque también llevaba su nombre.
Otros monumentos que adornaron durante algún tiempo este parque,  que hoy en día es tan famoso por su feria de Jocotenango que se lleva a cabo casi a finales de año, lo constituyen la estatua de “Cristóbal Colón”, que fue trasladada a la Plaza de Armas en 1944 para el Parque Morazán y un busto del grandioso músico “Ludwing Van Beethoven”. El primero fue trasladado a su lugar actual que es en la Avenida las Américas en 1960; y el segundo desapareció sin dejar rastros.
  





ENCABEZADO: El hipódromo desde muy adentro
SUMARIO: En Guatemala no se dejan atrás los orígenes y mucho menos un espacio que es una tradición, este parque se ha modernizado pero en el siguen sus raíces que lo hacen tan preciado.
SUB ENCABEZADO: Diversión en familia
FOTOGRAFIAS: En el parque del Hipódromo del norte se pudo fotografiar la belleza natural y también el buen cuidado que ha tenido dicho lugar.
CITA DE SALIDA: Captar un instante de un lugar tan preciado e histórico, no se puede valorar.
CUERPO DEL TRABAJO/HISTORIA: En Guatemala ya se han demolido varios parques, pero en esta ocasión este sigue siendo unos de los más visitados y uno de los más bellos por su naturaleza, El Hipódromo del Norte fue construido en 1881, después de haberse celebrado un contrato entre el Supremo Gobierno de la República de Guatemala, representado por el Secretario de Estado del Despacho de Fomento y la Sociedad denominada “del Hipódromo”, y en el cual se comprometían ambos, entre otras cosas, a tener que cumplir dos artículos y a dejarse guiar por las leyes que en ese entonces se regían en Guatemala, para lo cual quedaron de esta manera los artículos:
Art. 1. – La Sociedad se obliga a efectuar inmediatamente en el Hipódromo de esta ciudad las mejoras
Art. 2. – El Supremo Gobierno por su parte otorga a la Sociedad las siguientes concesiones de que esta gozará exclusivamente por el término de veinte años.
Esta concesión dio origen a otras mejoras como la edificación de un muro alrededor del mismo, por su cercanía con el barranco y para evitar accidentes graves con un mandato presidencial el 14 de noviembre de 1882. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta lo que pasó, pero el 12 de junio de 1885 el Gobierno adquiere la propiedad del Hipódromo junto a todas sus dependencias y pasa a administrarlo. En ese sentido, el primer director nombrado fue don Andrés Téllez, el administrador el Dr. Don Antonio L. Colom, y como tesorero se encargó la tarea a don Santiago Colom. A partir de esta fecha y hasta 1900, este espacio era ocupado varias veces al año para celebrar carreras de caballos, y durante septiembre se llevaban a cabo ejercicios militares como parte de los festejos de la Independencia. También se construyó un palco presidencial y unos grandes salones en sus laterales, donde se realizaban zarabandas y bailes sociales.
La parte exterior de la pista se encontraba rodeada por altos y frondosos cipreses, que constituían un muro natural, que además de ofrecer al público ornato y vital oxígeno, era aprovechada por los jóvenes, quienes trepaban sus ramas para disfrutar y obtener una mejor vista del evento hípico.
La época de oro de este espacio es el período de la presidencia de Estrada Cabrera, que como ya fuera mencionado, impulsó la celebración de las Fiestas a Minerva o Minervalias, durante la última semana de octubre. Estas celebraciones fueron ideadas por Rafael Spínola, y puestas en marcha por el referido mandatario. Para el caso, se mandó a remodelar los salones de baile y se mejoró el palco presidencial.

Durante los primeros meses de 1920 surgieron varios movimientos populares que repercutieron en la caída de Estrada Cabrera y, al mismo tiempo, la actividad sociocultural de este espacio comenzó a mermar, hasta caer en el olvido, y las lujosas residencias fueron cambiadas por otras mejores en el extremo sur. 








ENCABEZADO: Con ese brillo que lo irradia
SUMARIO: El parque Central desde sus inicios hasta hoy en día sigue siendo el centro de atención para muchos ciudadanos, donde todos podemos ser como hermanos.
SUB ENCABEZADO: Tradición  de generación en generación
FOTOGRAFIAS: Los guatemaltecos siguen asistiendo con tanta alegría a este parque, Captando un momento en donde disfrutan de relajación y distracción.
CITA DE SALIDA: Contemplar su belleza en un disparo.
CUERPO DEL TRABAJO/HISTORIA: La traza ideada para la Nueva Guatemala siempre dentro del arquetipo del damero, no era una cuadricula homogénea como la de de Santiago ya que eran de mayor amplitud los espacias centrales destinados al conjunto de la Plaza Mayor. El recinto central fue concebido por el Arquitecto Marcos Ibáñez y realizado casi inalteradamente, salvo algunos detalles del delineador Bernasconi. El conjunto de la plaza mayor alteraba premeditadamente el estricto orden urbanístico de la ciudad colonial, ya que en las edificaciones de esta plaza se emplearon como remate los cornisamentos en vez de los tradicionales alerones de tejas, que dominaban en toda la ciudad, con este tipo de fachada publica se quiso dar la impresión, además de edificios formales, de la definición de líneas clasicistas, pero en realidad atrás se encontraban ocultas las tradicionales techumbres. Así fueron evolucionando las plazas hasta convertirse lo que hoy es el parque central.
-      La primera plaza (1776-1893), fue diseñada por Marcos Ibáñez en 1776 e inaugurada en 1777 siendo Capitán general José Estacheríaa y alcaldes Manuel José Juarros y Lorenzo Montufar. Era de tierra apisonada y tenía acceso únicamente por sus cuatro esquinas. En 1784 se coloco la fuente de Carlos III, un año más tarde el presidente José María Reyna retiro la fuente y las piedras de la misma se amontonaron en el sagrario de la Catedral Metropolitana.
-      La segunda plaza (1893-1917), fue jardinizada en 1889 cuando gobernaba Manuel Lisandro Barillas, la obra fue diseñada por Romualdo Piatkowski, se colocaron varias estatuas que se encuentran actualmente en el zoológico La Aurora. En lugar de la fuente de Carlos III se construyo un kiosco y la remodelación fue terminada en 1891. En 1896 se coloco en la plaza un monumento dedicado a Mariano Genovés.
-      La tercera plaza (1917-1937), el nuevo portal del comercio fue inaugurado en 1924, su estilo es neoclásico. Para enconches la plaza contaba con cuatro garitas, una en cada esquina, en donde se vendía gasolina, cigarrillo y periódicos, fueron retiradas al momento de iniciar los trabajos de remodelación de la plaza en 1933 para crear un espacio digno que presidiría el nuevo Palacio Nacional.
-      La cuarta plaza (1943-1985), ya era llamada Parque Central, en 1943 se estreno una fuente diseñada por Rodolfo Galeotti que constaba de un solo cuerpo de ocho pisos, novedad que contaba con iluminación siendo la primera en su tipo en toda la republica. El 15 de septiembre del mismo año el alumbrado fue inaugurado causando la admiración de la población que se dio cita a su alrededor. Cinco de sus originales ocho pisos fueron demolidos durante la administración municipal de Francisco Montenegro Sierra.
-      La quinta plaza (1985-hoy en día) el 31 de mayo de 1985 se le denomino nuevamente Plaza de la Constitución y el 17 de agosto de 1996 se coloco un asta gigante en la cual permanece la bandera.







ENCABEZADO: Recabando historias
SUMARIO: La plaza de la concordia renueva así como todos los guatemaltecos renuevan día a día su vida.
SUB ENCABEZADO: Desde los escombros, la naturaleza
FOTOGRAFIAS: un monumento que es esencial en esta Plaza, que ha estado desde hace años desde otro punto de vista.
CITA DE SALIDA: Retomando grandes historias
CUERPO DEL TRABAJO/HISTORIA: Julio Rossignon le dio un aspecto de jardín a la Plaza de la Concordia en 1874 y le cambio e nombre de “Las Victorias! Al que actualmente se le conoce, puesto sobre planchas de mármol y a semejanza del que tiene una plaza en París.
En el primer ambiente, hacia el norte de la plaza, a la derecha, se ubica el llamado Jardín Florista, destinado al cultivo de plantas anuales y perennes. El segundo, a la izquierda, un rosarium, consiste en una colección de rosales de muchas variedades. Hacia el sur se encontraba el tercero llamado el Jardín Paisajista o Pintoresco con plantas que crecen en la sombre, en atmosfera húmeda y el cuarto, está destinado a reproducir el pequeño la vegetación de tierras cálidas, en particular palmeras.
En el medio había un estanque para conservar la humedad, decorado con plantas acuáticas y helechos, tuvo alumbrado para que pudiera ser visitado por las noches, se pensó ponerle kioscos en las cuatro esquinas pero esto no se llevo a cabo, solamente se construyo uno en el centro y también se le construyo un carrusel para deleite de los niños de la época, esta remodelación fue terminada en 1874.
Los terremotos de 1917-18 que arruinaron la ciudad, no causaron mayores daños a la plaza, los vecinos se instalaron en ella y construyen champas para albergarse, al mismo tiempo, se improvisaron pabellones de madera para que funcionaran en ellos las oficinas de correos y telégrafos, la verja se cayó en el temblor del 29 de diciembre. Posteriormente, se reconstruyo conservando su quiosco central que fue modificado y ocho jardines. A mediados del siglo XX el parque “la Concordia” fue remodelado y en esta acción perdió sus elementos anteriores, construyéndose una fuente en el centro así como se cambio la vegetación y se procedió a su jardinización. A la plaza le fueron trasladados los bustos de José Batres que estaba en la plaza dl Teatro Colon, el cual fue colocado en uno de los jardines y el de José Milla fue situado en el ángulo sur-este. En 1922 se hace una nueva remodelación, ya que las champas instaladas días posteriores al terremoto causaron mucho daño a la infraestructura, se aprovecho para podar las palmeras.
Durante la administración municipal de Mario Méndez en 1947 se efectúa otra remodelación, esta vez se le colocan gradas de acceso y las jardineras fueron cambiadas. El 29 de noviembre de 1966 el alcalde Ramiro Ponce inaugura la realización de un monumento al escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo en las instalaciones del parque La Concordia, que a partir de esa fecha para a llamarse “Parque Enrique Gómez Carillo” en honor al insigne poeta guatemalteco.










FUENTES CITADAS:
Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez (Tesis: “Las plazas, plazuelas y parques del actual Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción, su origen y desarrollo (siglos XVIII, XIX y XX).” Escuela de Historia, Usac
http://roderickbendfeldt.blogspot.com/2009/03/la-transicion-de-los-parques-tras-la
http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/2755.pdf
http://www.blogger-index.com/2168511-historia-de-la-ciudad-de-guatemala.htm
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0366.pdf
http://cultura.muniguate.com/index.php/component/content/article/41-cantonjocotenango/129-hipodromonorte









miércoles, 14 de marzo de 2012

SEBASTIAO SALGADO

  en esta fotografia el sero Salgado como en casi todas las fotografias que toma, ha querido destacar la pobreza y la tristeza de una mujer ya adulta, una mujer que no se sabe cuento a sufrido durante toda su vida. El señor Salgado tomo una fotografia bastente destacada y las arrugas de la anciana se ven bien pero da un sentimiento de tristeza.


 En esta fotografía se muestran unos pies que con el paso del tiempo estan desgastados y cansados. Muestra unos pies doloroso, con marcas y sobre todo descuidados, bien se puede apreciar que estos pies son de personas que han sufrido mucho durante toda su vida y tambien que son de personas ya adultas. Salgado es un gran fotografo que demuestra como las personas sufren en Africa y para que el mundo se de cuenta de ello.

 En esta otra el señor Salgado tiene de fondo un gran paisaje, aunque para estas personas que salen en las fotografías ya es algo normal que ven día con día, pues en esta ocasión podremos observar que se encuentran dos adolescentes o jóvenes, uno curandole el pie el otro o posiblemente haciéndole un tipo ritual que tienen entre ellos.

 En esta otra, podemos observar que es un niño o una niña, no es bien definido aun, que tiene en su vestuario parte de un sombrero por así decirlo. Este niño/a tiene unos ojos tan grandes que si lo vemos desde el punto de vista de la belleza son hermosos pero el/ella no los tiene así por algo estético, sino por la desnutrición que se vive en áfrica.

  Acá claramente vemos que este niño esta suplicando por comida, es un niño que esta arrodillado atrás de una persona que lleva una bolsa aparentemente con comida, es bastante impactante el solo hecho de ver la cara de niño, es algo insólito que en África no hagan nada para combatir la desnutrición o para que las mujeres no tengan tantos hijos.