miércoles, 31 de agosto de 2011

CAPITULO III

SEGUNOD OBSTACULO: HISTORIA DEL ARTE COMO PARTE DE L AHISOTIRA DE CIVILIZACIONES
Las imagenes por medio del recurso de la personalidad y a la vida de su productor es la varianete mas extendida de la ideologia burguesa del arte.
CULTURA, ESPIRITU SOCIEDAD: asi desde 1900 existe toda una serie de concepciones que a niegan mas o menos formalmente la necesidad de recurrir a la personalidad e los productores.
LA HISTORIA DEL ARTE COMO  PARTE DE LA HISOTIRA DE LA CULTURA: Es un grupo de artistas preciso representarse con exactitud al estado general del espiritu y d elas costumbres de la epoca a que pertenecen.Lo que siguio fue toda la obra de Warburg y de su escuela. los frutos de esa concepcion estan considerados como la ulbima palabra. Asi la hisotiria del arte esta considerada por los investigadores de la epoca para ser exactos de Warburg en la que yo he crecido. como algo mas que una simple historia de la vision artisstica, ya que los investigadores de l escuela de warbur confrontan la obra de arte con los demas documentos hisotiricos del periodo. De estos conocimientos se deriva tambien la capacidad de Panofsky de constrituir una especia de genalogia ideal de un simbolo, motivo o alegoria desde su p´rimera apricion ahasta su eclipse.  asi paraa aludir por lo menos a ste problema importante, a la iconologia como tecnica de la historia del arte no se la ataca aqui. Sin embargo, una imagen no es un sintoma de cualquier otra coasa, no puede ser mirada desde ese angulo por la hisotoria dle arte. Una imagen es un producto que participa  como tal en la lucha ideologica de clases.
LA HISTORIA DEL ARTE COMO PARTE DE L AHISTORIA DEL ESPIRITU: De aqui los principios teoricos de Dvorak expuestos por Johannes Wile y Karl Swodaba, editores discipulos suyos a la vez, asi la historia adel arte se habria planteado el mismo problema que aquel sobre el cual trabajaron los mas grandes representantes del historicismo moderno en diversos campos. Es una parte de la historia general del espiritu. No ha dejado de tener eco ni aun en Francia. LA HISTORIA DEL ARTE COMO PARTE DE LA HISTORIA: Un estudio particular deberia estar consagrado al problema de la sociologia del arte, la sociologia del arte se ha contituido a principios de siglo, ni siquiera como una de sus ramas, sino como una disciplina independiente.
Es curioso advertir que no existe ningun estudio serio que defina la sociologia del arte y su lugar como disciplinaa cientifica. La existencia de las clases sociales es un simple hecho en la sociedad y su relacion son ek arte, La lectura atenta de este estudio nos produce mas bien la impresion de que la sociologia del arte ocupa el lugar de la historia del arte y que es lahisotia del arte la que no tiene objeto. Los problemas multiples de insercion de una categoria bien delimitada de hechos que poseen una reliadad objetiva en intricamiento permanente defienden esos cuerpos en moviemiento pertuo que son las sociedades.
Este punto de vista que acabamos de aventuar es hecho sorprendente, similar al de Othamar, a condicion de sustituir su nocion de teoria de la sociedad. El conocimiento de estos objetos que puede ser adquierido desde el punto de vista de la ciencia de la sociedad noes posible. No se encuentra ni en los trabajos de Fraancastel ni ede una manera general fuera de ellos una deficinion de la sociologia.
LA CONCEPCION DE LAHISOTIRA DEL ARTEC OMO PARTE DE LA HISTORIA DE LAS CVILIZACIONES FORMA PARTE DE LA IDEOLOGIA BURGUESIA:  El caracter de clase de esas concepciones es manifiesto.  y cuendo alguna de estas existe, corresponde a las contradicciones inherentes al espirituo y jamas a las provocadas por la division de la sociedad en clases.


COMENTARIO:
en este capitulo lo que mas se vuele a recalcar es la forma como todos querian sobresalir y tambien de cual era el significado exacto a socilogica, no lo pudieron encontrar, pero siguieron averiguando cual era su significado, por lo que fui comprendiendo estas personas eran muy importantes en esta epoca ya que eran los inventores de cada una de estas frases, eran personas importantes a las cuales les tenian mucho respeto y nadie se metia con ellos. Tambien cuentan a quien le estan atribuyendo cada uno de los logros y cada uno de los significados que daban. Estuvieron mucho tiempo averiguanda o tratando de dar un significado a Sociologia pero no lo pudieron hacer, dejaron dos y esos son los que tenemos ahora.

CAPITULO II

LA VIDA DEL ARTISTA COMO EJE DE LA EXPLICACOIN DE SUS OBRAS: al menos en lo que concierne a nuestras intnenciones es un nombre del materialismo hisotirico y por cuenta de la historia del arte como hay que interrogarse sobre relacion que mantiene la imangen cons u productor. Las concepcions partiuclares de la relacion artista-obra gravitan todas en torno a una concepcion general.
LA EXPLICACION PSICOLOGICA: Hay que advertir que la proyeccion sobre la historia de una  problematica procedente de la hisotira de los individuos es una falsificaion de la indole de la historia y por consigueinte, de la historia del arte. El analisis de los moviles d ela creacion artistica eas quiza un objetivo digno de interes, eventualemente incluso el objetivo de un trabajo cientifico. La hisotira dela produccion de imagenes no es otra cosa que la hisotira de naturaleza humana que se ocultan detras de cada obra. La metodologia en que desemboca tal tipologia se reduce a cuantificar la prte de la vida del productor de imagenes invertida en sus obras.La sutileza del proceso en Lalo es introducir nuevos criterios pretendidamente cientificios. El equivalente de esta actitud consiste en explicar la imaagen a travez de los efectos psicologicos qu eesta produce sobre el espectado. Si bien estasactitudes son legitimas desde el punto de vista de la psicologia de lso productores de imagenes, no lo son desde el punto de vista de la hisotira del arte.
LA EXPLICACION SICOANALITICA: Se debe plantear el problema en los siguientes terminos, en que medidad puede ser utilizado el psicoalisis por la hisotira del arte. Es evidente que este punto de vista se situal del princio al fin. al nivel del individuo. Porque estas conlusiones no son, para el  historiador, otra cosa que hechos en bruto, que debe a continuacion y por el emplo de sus prodipo metodos re interpretar en el sentido de lso esstudios historicos. Lo hara o bien directamente o bien poniendolos en relacione con otros hechos e itnterpretaciones de una orden puraente historico.  Pero si apesar de todo se intenta esta eplicacon del analisis del obrero a fin de explicar el fenomeno huelga y ahcer esta diferencia es desicio porque se ignora por falta de claridad psicologica o por motivos reaccionarios.
Esto no concisrne a la historia del arte mas que en la medida en que la aplicacion que se hiciera de ella produjera tambien conocimientos sobre las imagenes y la historia de su produccion.Pero esto ante todo no es sostenible si se la toma al pied e la letra, con esta excepcion, se guarda bien de salir del marco de la individualidad del Leonardo. Aqui hay que tener mucho cuidado con un punto importane, cuando decimos que la hisotira de la produccion de imagenes no puede ser objetivo legtimo de la psicologia a del psicoanalisis, se trata de desvanecer un equivoco.
LA EXPLICACON POR EL MEDIO: En diversos casos que hemos examinado, s ha observado primero una situacion general, es decir, lapresencia unviersal de ciertos bienes y de ciertos males, un estado de servidumbre o de libertad, una condicion de pobreza od e riqueza, detrminada forma de sociedad, determinada especie de religion.  La imagen pertenece al primer conjunto qporque el que la ha hechoe s tambien el productor de los demas imagenes que producido.  La explicacon psicologica, la explicacion psicoanalitica y la explicacon por el meditio tienen una base en comun, los productores de imagenes son el punto de referecia para la explicacion de sus obreas. la historia de la produccion. Aunque haya sido hecha ua distincion entre estas tres escuaelas que toman al creador y no a sus obras como centro de interes.
SOBRE LA MONOGRAFIA DE ARTISTA:  A esto se debe que la refutacon de esta concepcion, para ser  eficaz haya de probar que la monografia de artista no puede desempeñar mas que un papel muy restringido y auxiliar para ayudar al conocimiento ya se ade las imagenes particulaes. El inviduo a secas es invisible como tal en la perspecctiva de la historia. si en cambio,  al pasar de la hisotira politica ala historia del arte es preciso ante todo efectualr la misma distincion entre el pintor de tercera catagoria. Una monografia de artista no posee pues legitimidad sino a ser llevada de tal manera que contribuya al conocimiento del objeto de a historia del arte. Ambos respetan estrictamente la conologia de la vista de su artista y hablan sin disticnion de todo con el unico resultado de aportar una myaor precision en el fechado de alguanas obras.La misma repsuesta al final,la produccion global de un artista de que es presa su alma sensible.
LA CONCEPCION DE LA HISTORIA DEL ARTE COMO HISTORIA DE LOS ARTISTAS FORMA PARTE DE LA IDEOLOGIA BURGUESA:  los tres metodos de explicacion que acabamos de presentar rapidamente, ya se apliquen por separado o fundidos en un mismo genero, derivan de una ideologia de clase que es la ideologia burguesa del individuo creador. La energia espiritual y la espontaneidad del individuo constituyen la expereicia decisiva.


COMENTARIO:
bueno en este caso,, el capitulo dos nos habla bastante de lo que es la creacion de las imagens el como es que se van revelando sus secretos, quienes son sus pintores y sobre todo desde que punto de vista es que estas se van analizando, porque hay tres, y cada una la diferencia de disttinta manera, es importante que estas tres se pueden usar en junto o por separado. Las imagenes destacan sobre si solas y pueden ser identificadas por sus creadores.

CAPITULO I

La historia de toda sociedad, hasta el presente, es la historia de la lucha de clases.
respondiendo una pregunta, ¿la historia de la produccion de imagenes de toda la sociedad hasta nuetros dias es la historia particular de la historia general de la lucha de clases? para comprender mejor la historia de las diferentes epocas d ela humanidad determinadas por su mode de produccion económica y si entendemos por hisotira particulares de la lucha de clases la hisotira de los campos relativamente autónomos de la vida social. Como tales analisis históricos no serán más que  descriptivos y empíricos sin la ayuda de los conceptos relativos a la lucha de clases en la producción de imágenes y a los modos según los cuales se desarrolla aquélla.  Por esta razon, antes de tratar de ver mas precisamente la relacion producción de imágenes-lucha de clases , es indispensable resumi en unas cuantas páginas los conocimientos que nos procuran los conceptos de "clase social", "lucha de clases" e "ideologia"..
Sabemos desde Msrx y Engels que toda formación social está compuesta de tres niveles especificos, a los que llaman también instancias o dominios, el nivel economico, el nivel político  y el nivel ideológico.
Si una historia del arte con pretensiones marxistas padece de "liberalismo" que se distingue por la negacion de carácter de clase de las "creaciones culturales", no padece menos un dogmatismo  que reduce toda imagen a los intreses económicos o políticos de una clase social.
Las clases sociales de una formación social son el efecto del conjunto de sus niveles y de sus relaciones, en este caso del nivel economico, del nivel politico y del nivel ideologico. entre las relaciones sociales hay que hacer la mismas distinciones que entre los niveles de la escritura global. hemos dicho que el concepto de clase designa las relaciones sociales como efecto de las estructuras.
LA LUCHA DE CLASES: la organizacion de las instancias pertinentes de toda formacions osial en nivels  particulares  se refleja en las relaciones sociales, en practica ecominica politica e ideologiaca de clases y en lucha de las practicas de las diversas clases.
las clases sociales no están asentadas sino en su oposición, las practicas de clase sólo son analizables como prácticas conflictivas en el campo de la lucha de clases.  Sin proponer ahora  nuevas definiciones hay que señalar que para una práctica cientifica de la hisotira del arte no sólo es indispensable el concepto de clase social y de lucha de clases, sino también todos los terminos que designan grupos sociales.
LA IDEOLOGIA: Consiste en un conjunto de coherencia relativa de representaciones, valores y creencias., exactamente lo mismo que los hombres participan en su actividad economica y politica.
La ideologia, constitutivamente imbricada en funcionamiento de esta figuaracion social, es necesariamente ilusoia. a casusa precisamente de su determinacion por su estructura, el todo social se mantiene al nivel de lo vivido opaco a los seres humanos. En la ideologia no es visible a los seres humanos en su disposición intrna. la ideologia tiene precisamente por funcion, opuestamente a la ciencia, disimular las contradicciones reales, recontituiir, sobre un plano imaginario, undiscurso relativamente coherente que sirve de horizonte a lo vivido de los agentes, dando forma a asus representaiones de lo acuerdo con las relaciones reales.
LA IDEOLOGIA Y LA CLASE DOMINANTE: La función original de la ideologia está sobredeterminada por las relaciones de clase. La ideologia dominane, al asegurar aquí la inserción práctica de los seres humanos en la estructura social, tiende al mantenimiento de esta estructura, lo que quiere decir, ante todo la explotación y la dominación de clase. En este sentido, y esto se halla preñado de consecuencias para todas las diciplinas históricas que se ocupan de las diversas formas de la ideologia, sil a ideologia en general tiene por función disimular las contradicciones, la ideologia dominante, las ideologias de las clases dominantes hacen la fortiori lo mismo. Afirmar la unidad del cuerpo social, hablar de las alegrias y de las desdichas de los hombres, repsentar el mundo positivamente tal es el aspecto fundamental de la ideologia.  Para todas las ideologias que se oponen más o menos directamente a determiandas prácticas de clase o a ideologias de clase.
Considerar el papel de la ideolgoa dominante como un elemento decisivo en las relaciones osciales ideologicamente.
LA IDEOLOGIA Y LAS REGIONES O FORMAS IDEOLOGICAS: se las puede llamar ideologias regionales. No es un modo alguno por casualidad el que una región ideologica domine al as demás en los limites de la ideologia dominante. Hay que inisitir aqui sobre el hecho de que estas regiones o fomras ideologicas presentan diferencias efectivas, modalidades de funcionamiento interno muy diversas. Dentro del marco del presente estudio, es la region o eventualmente las regiones que mantienen relaciones en la producción de imágenes. Si se sustituye la nocion corriente de escritos sobre el arte por el concepto de ideologias esteticas, se puede afirmar que la región del nivel ideologico que corresponde a la producción de imágenes es la región de ideologia esttica. La region del nivel ideologico que no sinteresa es la rgion de la ideologia estetica y mas precissamente la subregion que llamamos Ideologia estetica de la imagen. Tras la exposicion de estos conceptos, que se hallan en la base misma de todo nuestro razonamiento, abordemos el problema de la producción de imágenes y de su relación dcon la ideologia.
IMAGENES Y LUCHA DE CLASES: LAS CLASES SOCIALES Y LA LUCHA DE CLASES NO FIGURAN EN ELLAS:  El problema que se plantea es saber si se puede considerar la produccion de imagenes como un a práctica ideologica, como una de las numerosas prácticas o regiones del nivel ideologico. clases sociales en la produccion de imagenes esperan ver o bien a las clases sociales librar silenciosamente sus batallas sobre toda superficie de la imagen.
LA IDEOLOGIA DE UNA IMAGEN NO ES SU CONTENIDO
Despues de este toque de atencion volcamos a lacuestion princial, por ser la ideologia un conuunto de coherencia relativa de representaciones, valores y creencias atravez de los cuales expresan los hombres de manera en que viven su relaicion con sus condiciones de existencia.
Esta aceptacion de la nocion de vehiculo se rduce de hecho a la concepcion tradicional de la distincion entre formas contenido.
El primer obstaculo en la concepcion d ela historia del arte como lhstoria de lso articistas. el segundo obstaculo es la concpcion de la historia del arte como parte de la hisotira general de las civilizaciones. el tercer obstaculo es la concepcion de lah istoria del arte como historia de las obras de arte.
El hecho de que hauyamos colocado todas las escuelas de la hisotyira del arte bajo una de estas tres rubricas no significa que permanezcamos ciegoas ante el hecho de que los escritos de cada historia de arte tienen sus particularidades y su especificidad.


COMENTARIO:
bueno en este capitulo me pude dar cuenta que la lucha d elas clases sociales era uno de los puntos claves, las personas luchaban por estar encima de los demas sin importarles el como lo hacian. Este capitulo relata bastante como fue que ellos iban luchando contra el govierno y contra las demas personas. Es importante recalcar que para sobresalir de las demas personas tenian que tener un buen poder de mando y sobre todo tener el suficiente dinero o tierras.

martes, 30 de agosto de 2011

CAPITULO I

Clase 26 de agosto de 2011

En esta ocasión, esta película o documental, nos ha mostrado la forma en que aparentemente empezaron a descubrirse las cosas, como por ejemplo la forma en que tenían un líder de cada tribu, cuando descubrieron el fuego y el líder supo aprovecharlo le demostró a los demás la forma en que se podía usar, descubrieron que el fuego podía cocinar sus alimentos y también lo podían usar para asustar a los de la otra tribu, ya que el fuego como bien se sabe quema.
Supuestamente para esa época ya había definición de sexo, ya existían los homosexuales  y eran aceptados por la tribu. En la película aparecía una pareja de homosexuales que para los demás de la tribu les era indiferente.
Después de que descubrieron el fuego se dieron cuenta que también podían hacer música con las cascaras de la fruta y también aprendieron a bailar con dicha música, esa noche fue toda una fiesta. El líder de la tribu “buena” sabia como defenderse de los dinosaurios pero los de la tribu “mala” no sabían cómo defenderse. Para esa época también las personas ya se demostraban sentimientos como el amor, celos, cariño, respeto  etc. Ya sabían pescar con ayuda de una mujer dentro del agua y un hombre sosteniéndola por fuera, aprendieron a usar como implementos de defensa las piedras, huesos y tiras de hojas secas. Para ese entonces ellos ya hacían fuego con la ayuda de piedra, ya habían encontrado la manera de hacerlo y no solo manteniendo el fuego por siempre sin que se les apagara.
Utilizaban los animales a su favor, como los dinosaurios como medio de transporte y para la lucha y defensa de su tribu. Fue una buena película, bastante recomendada, aunque habían muchas cosa de ficción, de mentira, que claramente se veía que no eran reales y que las habían hecho en la computadora, pero muy buena la película.

miércoles, 17 de agosto de 2011

CONFERENCIAS AULA MAGNA

En esta ocasion les comentare de lo que fueron las conferencias que se llevaron a cabo el dia sabado 13 de agosto del año 2011, en el Aula Magna de la Universidad Mariano Galvez, acá se llevaron a cabo cuatro conferencias, la primera fue de Locucion, la segunda de Semiologia, la tercera de Publicidad y la cuarta de Periodismo.
Una de las conferencias que me llamo mucho la atención fue la primera, la de Locucion a cargo del Lc., Jose Maria Torres, fue una conferencia bastante entretenida y sobre todo muy dinamica, ya que el Lic. Torres fue mostrandonos la forma en que generalmente los locutores quieren imitar a locutores o periodistas extrajeros, o mas bien dicho a los mexicanos, el nos comentaba de la forma de vocalización que se debe de llevar a cabo con ciertas letras como lo son la N, M, S, R, L. Tambien nos comentaba acerca de que hay Locutores Guatemaltecos que intentan imitar a locutores siempre de acá, en el sentido de le voz o la forma de su acento, esto no esta bien ya que cada quien debe de tener cierto acento que lo caracteriza y lo hace diferente de los demas.
En la conferencia del Publicista Lic. MIguel Mayen, fue bastante entrenido con los videos y varias imagenes, nos mostro el rango que tenemos en publicidad en los premios Cannes y los festivales en los que mas se ha destacado y participado, una muy buena conferencia aunque habían ciertos puntos que no fuerón muy claros pero bastante bien.
En el caso de la ultima conferencia me parecio bastante tediosa y aburrida, estoy muy feliz de haber no escogido la carrera de periodismo porque tiene que ver demaciado con leyes y las cuales no son de mi agrado, por lo tanto la conferencia fue aburrida y ya casi la mayoria de alumnos se habian ido del aula magna, a la hora del Lic.  Carlos Morales informo que ya habia terminado la conferencia nadie espero a que el terminara de decir sus palabras de agradecimiento y ya todo mundo iba para afuera, eso creo que no fue correcto, en mi punto de vista a él mejor lo hubieran dejado para la primera conferencia, porque ellos sabian que iba a ser un poco tediosa.En fin, la conferencia estubo ...... mmm bien, pero fueron mas agrables las anteriores.
Y apesar de todo de lo bueno y malo, creo que aprendi mucho de dicha actividad, fue una buena inversion la que hicieron lo de la FACCOM

martes, 16 de agosto de 2011

PALACIO NACIONAL

 

En esta ocación, fui a lo que es el Palacio Nacional de Guatemala, fue una experiencia muy buena, hubo algo en lo que no estuve de acuerdo desde el momento en que llegue a la entrada, una de ellas era que a las personas extranjeras les cobraban por entrar Q40.00 y a los Guatemaltecos nada y pues pienso que no deberia ser asi, a estas personas por lo menos deberian de cobrarles tan siquiera Q25.00, y a los ciudadanos Guatemaltecos Q10.00. pienso que se ve mal solo con el hecho de que les cobren una cantidad tan grande a estas personas. pero en fin, a la hora de entrar al palacio hay un Guia que dirige todo el recorrido que dura aproximadamente media hora a 45 minutos.
Lo que mas me gusto del recorrido fue la parte central del Palacio, que ahi se encontraban muchas sillas, porque este lugar lo usan para eventos, el Señor que nos dirigia explico que como Jorge Ubico construyo este Palacio, el número favorito de dicho señor era el cinco, por sus cinco letras en su nombre y apellido, por lo tanto el palacio tiene cinco columnas,  de cada lado, y todo tiene que ver con el numero cinco, y ahi en el centro del Palacio tienen las manos de la paz y una llamita que nunca se apaga, tambien ahi se encuentran tres banderas que cada una tiene un significado. A lo largo del recorrido encontramos el salon donde hacen Despacho presidencial, este es muy grande y tiene todas las banderas de los diferentes municipios de Guatemala. Fue un buen recorrido y muy agradable.
Solamente hubieron ciertas cosas que al Guia no se le entendian, ya que este tenia un acento de otro departamento de Guatemala y no era muy comprendible. pero en lo general estuvo bien el recorrido.