miércoles, 26 de octubre de 2011

CAPITULO IX

IDEOLOGÍA EN IMÁGENES Y CLASES SOCIALES
Una relación entre el concepto de ideología en imágenes y el concepto de ideología en general nos permitirá precisar un poco más del contenido de este nuevo concepto. Toda representacion ideológica es una determinada representación de la realidad, que hace entonces de cierta manera alusión a la realidad, pero que paralelamente no produce sino una ilusión.
Esta alusión o ilusión o reconocimiento desconocimiento de la realidad es diferente segun las clases sociales. El lugar que una clase social ocupa en la sociedad la obliga  a tener una perspectiva especifica de la realidad social que ninguna otra clase posee.
La producción de imágenes es una de las regiones del nivel ideológico, puesto que toda imagen pertenece a una ideologíaen imagenes, incluso si es ella la que la instaura, no hay que olvidar, sin embargo, que esta región especifíca, autónoma aunque dependiente.
Si se define la producción de imágenes como una de las regiones del nivel ideológico es forzoso reconocer que lo que vale para la ideología en general es igualmente valido para la ideologia en imágenes. Esto se debe al hecho de que la necesidad de uan producción de imágenes corresponde ya a una ideología y a una posición social.
En este sentido, cuando se habla de lucha de clases en el ambito artístico, cuando aventuramos la tesis de que la lucha de clases se manifiesta en el campo de los estilos e incluso a veces por la lucha entre los estilos.


COMENTARIO:
En el capitulo nueve, me he podido dar cuenta que estan relacionando bastante el hecho de que el libro trata de la lucha de clases con las imagenes, de el como sabrán ellos decifrar el significado de el termino Imagen, y tambien saber relacionarlo con el nombre del libro.
Aquí han relacionado lo que es el ambito artístico con la imagen, es saber como se lograra un buen significado para dicha palabra, pero aún no tienen ningun termino.

CAPITULO VIII

La dificultad mayor para legitimar esta ssutitucion del concepto de estilo por el de ideologia en imagenes reside en el hecho de que la nocion de estilo en el lenguaje corriente lleva la sobrecarga de una valoracion estetica, desde este punto de vista, la sustitución sería ilegitima ya que lllegaria a vaciar el arte de su esencia.
Es errónea igualemnte en la medida en que considera que no todos los estilos son cualitativmaente equivalentes, tesis que, en él se funda sobre la idea de que hay grandes estilos y estilos menores y que los grandes estilos son los que constitutyen el lenguaje pictorico de la religion. sin embargo, la posicion de Weidle en lo que concierne al estilo es exacta en tanto que admite que la actitud puramente estetica ante las obras de arte las desarraiga, ya que ignora su relacion con su destino orifinal.
Asi, la ideologia en imagenes no es una cosa, no se identifica con una cosa, sino que es un concepto construido que nos permite aprehender las particularidades de la producción de imágenes y de su historia. esta historia no es otra producción de imagenes y de su historia.
Si en la utilización de la noción de estilo se habla de estilo individual, de estilo regional, de estilo nacional, y de estilo de un periodo, debemos insisstir sobr el hecho kde que el concepto de ideología en imágenes corrresonde unicamente al de estilo colectivo  de un grupo.
No solo no hay una ideologia en imagenes de un idividuo, sino que ademas la ideologia en imagenes religionales. el concepto de ideologia en imagenes como categoria superindividual, superregional, supernacional es la categoria central en historia del arte.
Esto no quiere decir que no podamos reconocer el origen italiano o francés de una imagen, aunque no sepamos nada mas sobre ella. y para todo esto , sin dejar de conservar cierto significado del a nocion del estilo, recusamos la legitimidad de la adopicno de los terminos particulares vinculados tradicionalemnte a la nocion.
Una ideologia en imagenes colectiva, nuestro trabajo  puede no hacerse mas que en el interior de este ciruclo aparetentemente vicioso.



COMENTARIO:
En esta ocasión este capitulo es bastante parecido al antriror, unicamente cambia en que la imagen no es una cosa sino que tal cual un concepto construido por parte de los umanos y que no s permite prender de las particularidades de la produccion de todas aquellas imagenes que en la historia han ido apareciendo y que sobre todo hemos tenido que decifrar.
La imagen a cambiado mucho la forma en como piensa la humanidad, es por eso que se requiere investigarla y estudiarla para encontrar un buen significado y también la imagen tiene que ver con el arte, estas van de la mano.

CAPITULO VII

SOBRE EL ESTILO
 Hemos acometido la empresa de buscar el objeto de la disciplina de la historia del arte. Para llegar al conocimiento de dicho objeto nos va a ser preciso en primer lugar definir lo que e sin estilo y que este punto es determinante. De ser esto cierto, el objeto de la historia del arte seria la esencia del arte: El estilo.
Que es un estilo? Observemos ante todo que la noción de estilo cambia con frecuencia de significación. Ha ido tomando en el curso de la historia, sus significaciones pueden ser clasificadas en tres grandes categorias:
La primera, la desarrolada sobre todo por Wolfflin, concibe el estilo como una organizacon deeterminada de la forma.  La nueva forma esta ya contenida en la antigua, de la misma manera que le germen del follaje nuevo se encuentra ya al lado del follaje que se esta marchitando. esta primera definicion del estilo domina en las concepciones de la hisotira del arte como hisotria de las formas como historia de las obras y a veces en los enfoques psicologicos del arte. Este empleo de la nocion de estilo no es unicamente el mas difucndido, es tambien el mas empobrecedor para las produccciones. 
Es la que profundiza la noción de voluntad artistica de Riegl en el sentido de que el estilo no es unicamente la forma sino otras cosas que puede ser aprehendida por el simple estudio de las formas. 
Los estilos son los lenguajes pictoricos de las religiones enteras o unas variantes religiosas en el interior de la misma religion.
El rebasamiento del formalismo se considera como necesario, pero unicamente si esta remplazado por el argumento teleologico. esta utilizacion de  la nocion de estilo es ambigua porque sus fundamentos religiosos suelen estar ocultos y corren parejas con una critica del formalismo particuloarmente vigorosa, lo cual puede inducir a error en cuanto a sus verdades intencionales.
El mismo sentido, Louis Hautecoeur, en su estudio Naissance, vie et mort des styles,  describe un estilo es un conjunto de elementos, temas o moticos, formas, tecnicas, ligados armonicosamente por un espiritu al cual se someten estas partes y que esta mas o menos orientado hacia lo real o lo imaginario. Los temas constituyen el contenido del estilo. Cada estilo ha poseido sus temas preferidos. Las formas no tienen orignes menos numerosos. Algunas proceden de necesidades estructurales. estos temas, estas formas obedecen combinandose a modos del espíritu. 
Naturalmente esta utilizacion de la nocion de estilo, aunque en extremo cercna a una definicion exacta,no logra desembarzarse de las ultimas trabas de clase que le impiden llegar hasta el fin. Pero el publico no es en modo alguno unanime en cuanto a su punto de vista sobre la vida, y son estas divergencias de putnos de vista entre las diversas partes de aquel las que explican las coexistencia de los diferentes estilos en el mismo periodo. Tales divergencias residen a su vez, en el hecho de que lo que llamamos publico no es un cuerpo homogeneo, sino que esta dividido en diversas agrupaciones.
A este fin debemos encontrar las causas sociales y economicas que han provocado estas divisiones. tal debe ser nuestro primer cuidado, ya que únicamente aqui es donde tenemos un terreno solido bajo nuestros pies. para resumir, podemos comprender el origen y la naturaleza de los estilos coexistentes unicamente si estudiamos los diversos sectores de la sociedad.
Vamos a tratar de demostrar a continuacion que la lucha de clases se desarrolla efectivamente en el arte en el campo de las imagenes y que esta lucha se lleva a cabo a traves de la simple existencia de los estilos y a veces incluso por la lucha misma entre los estilos.



COMENTARIO:
En este capitulo se esta describiendo y sobre todo tratando de desifrar en si que es el Arte, pero no han llegado a un acuerdo, ya que algunos dicen una cosa y otros dicen otra. pero es necesario identificar el significado que este tiene ya que año tras año va cambiando de significado y lo logico es que tenga siempre el mismo significado.
El arte serian legibles directamente al nivel del tema de cada obra o de cada deficinion.

Museo Numismático de Guatemala (Banco de Guatemala)

Esta visita trata sobre aparentemente como fue y como es el dinero actualmente, en el museo del banco de Guatemala encontré lo que son los billetes que se utilizaban antiguamente y como eran las maquinas que utilizaban para hacer las monedas y billetes, encontré lo que era una maquina que se colocaba el oro y de ahi se le daba un martillazo a una placa para que así quedara marcada la forma de la moneda, era extremadamente cansado.
Las primeras monedas de América fueron las de Carlos y Juana. Ademas de la moneda española y cacao en la época colonial también se trabajo el metal como medio de pago.
Época de la República (1847-1924)
Partes de la moneda:

  • exergo
  • anverso
  • denominación
Tambien estaban todos lo billetes que se usaban que son:
El de a Q0.50  y aparece Tecun Uman
El de a Q1 y aparece Jose María Orellana
El de a Q5 y aparece Justo Rufino Barrios
El de a Q10 y aparece Miguel Garcia Granados
El de a Q20 y aparece el Doctor Mariano Galvez
El de a Q50 y aparece el Lic. Carlos O. Zachrisson
El de a Q100 y aparece el Obispo Francisco Marroquin
En este museo tampoco se pudieron tomar fotografias de adentro pero al ingreso de dicho lugar me dieron una hoja en la cual se podia grabar una moneda de a quetzal con crayon de cera.

 

SERVICIO DE HISTORIA MILITAR, Museo Militar

En esta oportunidad, pude visitar lo que es el museo militar en el cual encontré lo que son los distintos uniformes que utilizaban los sargentos y militares, también encontré lo que es las insignias y las boinas que estas personas utilizaban. En una parte de museo se encontraba lo que eran los calabozos, que son celdas en donde metían a las personas por alguna u otra razón pero los sargentos y militares no se encargaban de darles de comer sino que si las familias les daban alimentos los que estaban en los calabozos comían sino no, en los calabozos se sentía una energía bastante rara, ya que estaba completamente oscuro únicamente habian unas cuantas luces y las rejas de las celdas estaban cerradas, y ahí mismo, había una celda en la cual había una "persona" adentro que si daba una sensación rara pero no era una persona era un muñeco...
También habían  las diferentes batallas que habían librado los militares y como era antes el periódico. Lastimosamente no se podían tomar fotografías, pero en la parte de afuera encontré lo que son los cañones y armamentos que utilizaban antes para defenderse y también los camiones y aviones que utilizaban para llevar de un lugar a otro el armamento y comida.
a continuación las fotografias que se pudieron tomar: