La historia de toda sociedad, hasta el presente, es la historia de la lucha de clases.
respondiendo una pregunta, ¿la historia de la produccion de imagenes de toda la sociedad hasta nuetros dias es la historia particular de la historia general de la lucha de clases? para comprender mejor la historia de las diferentes epocas d ela humanidad determinadas por su mode de produccion económica y si entendemos por hisotira particulares de la lucha de clases la hisotira de los campos relativamente autónomos de la vida social. Como tales analisis históricos no serán más que descriptivos y empíricos sin la ayuda de los conceptos relativos a la lucha de clases en la producción de imágenes y a los modos según los cuales se desarrolla aquélla. Por esta razon, antes de tratar de ver mas precisamente la relacion producción de imágenes-lucha de clases , es indispensable resumi en unas cuantas páginas los conocimientos que nos procuran los conceptos de "clase social", "lucha de clases" e "ideologia"..
Sabemos desde Msrx y Engels que toda formación social está compuesta de tres niveles especificos, a los que llaman también instancias o dominios, el nivel economico, el nivel político y el nivel ideológico.
Si una historia del arte con pretensiones marxistas padece de "liberalismo" que se distingue por la negacion de carácter de clase de las "creaciones culturales", no padece menos un dogmatismo que reduce toda imagen a los intreses económicos o políticos de una clase social.
Las clases sociales de una formación social son el efecto del conjunto de sus niveles y de sus relaciones, en este caso del nivel economico, del nivel politico y del nivel ideologico. entre las relaciones sociales hay que hacer la mismas distinciones que entre los niveles de la escritura global. hemos dicho que el concepto de clase designa las relaciones sociales como efecto de las estructuras.
LA LUCHA DE CLASES: la organizacion de las instancias pertinentes de toda formacions osial en nivels particulares se refleja en las relaciones sociales, en practica ecominica politica e ideologiaca de clases y en lucha de las practicas de las diversas clases.
las clases sociales no están asentadas sino en su oposición, las practicas de clase sólo son analizables como prácticas conflictivas en el campo de la lucha de clases. Sin proponer ahora nuevas definiciones hay que señalar que para una práctica cientifica de la hisotira del arte no sólo es indispensable el concepto de clase social y de lucha de clases, sino también todos los terminos que designan grupos sociales.
LA IDEOLOGIA: Consiste en un conjunto de coherencia relativa de representaciones, valores y creencias., exactamente lo mismo que los hombres participan en su actividad economica y politica.
La ideologia, constitutivamente imbricada en funcionamiento de esta figuaracion social, es necesariamente ilusoia. a casusa precisamente de su determinacion por su estructura, el todo social se mantiene al nivel de lo vivido opaco a los seres humanos. En la ideologia no es visible a los seres humanos en su disposición intrna. la ideologia tiene precisamente por funcion, opuestamente a la ciencia, disimular las contradicciones reales, recontituiir, sobre un plano imaginario, undiscurso relativamente coherente que sirve de horizonte a lo vivido de los agentes, dando forma a asus representaiones de lo acuerdo con las relaciones reales.
LA IDEOLOGIA Y LA CLASE DOMINANTE: La función original de la ideologia está sobredeterminada por las relaciones de clase. La ideologia dominane, al asegurar aquí la inserción práctica de los seres humanos en la estructura social, tiende al mantenimiento de esta estructura, lo que quiere decir, ante todo la explotación y la dominación de clase. En este sentido, y esto se halla preñado de consecuencias para todas las diciplinas históricas que se ocupan de las diversas formas de la ideologia, sil a ideologia en general tiene por función disimular las contradicciones, la ideologia dominante, las ideologias de las clases dominantes hacen la fortiori lo mismo. Afirmar la unidad del cuerpo social, hablar de las alegrias y de las desdichas de los hombres, repsentar el mundo positivamente tal es el aspecto fundamental de la ideologia. Para todas las ideologias que se oponen más o menos directamente a determiandas prácticas de clase o a ideologias de clase.
Considerar el papel de la ideolgoa dominante como un elemento decisivo en las relaciones osciales ideologicamente.
LA IDEOLOGIA Y LAS REGIONES O FORMAS IDEOLOGICAS: se las puede llamar ideologias regionales. No es un modo alguno por casualidad el que una región ideologica domine al as demás en los limites de la ideologia dominante. Hay que inisitir aqui sobre el hecho de que estas regiones o fomras ideologicas presentan diferencias efectivas, modalidades de funcionamiento interno muy diversas. Dentro del marco del presente estudio, es la region o eventualmente las regiones que mantienen relaciones en la producción de imágenes. Si se sustituye la nocion corriente de escritos sobre el arte por el concepto de ideologias esteticas, se puede afirmar que la región del nivel ideologico que corresponde a la producción de imágenes es la región de ideologia esttica. La region del nivel ideologico que no sinteresa es la rgion de la ideologia estetica y mas precissamente la subregion que llamamos Ideologia estetica de la imagen. Tras la exposicion de estos conceptos, que se hallan en la base misma de todo nuestro razonamiento, abordemos el problema de la producción de imágenes y de su relación dcon la ideologia.
IMAGENES Y LUCHA DE CLASES: LAS CLASES SOCIALES Y LA LUCHA DE CLASES NO FIGURAN EN ELLAS: El problema que se plantea es saber si se puede considerar la produccion de imagenes como un a práctica ideologica, como una de las numerosas prácticas o regiones del nivel ideologico. clases sociales en la produccion de imagenes esperan ver o bien a las clases sociales librar silenciosamente sus batallas sobre toda superficie de la imagen.
LA IDEOLOGIA DE UNA IMAGEN NO ES SU CONTENIDO
Despues de este toque de atencion volcamos a lacuestion princial, por ser la ideologia un conuunto de coherencia relativa de representaciones, valores y creencias atravez de los cuales expresan los hombres de manera en que viven su relaicion con sus condiciones de existencia.
Esta aceptacion de la nocion de vehiculo se rduce de hecho a la concepcion tradicional de la distincion entre formas contenido.
El primer obstaculo en la concepcion d ela historia del arte como lhstoria de lso articistas. el segundo obstaculo es la concpcion de la historia del arte como parte de la hisotira general de las civilizaciones. el tercer obstaculo es la concepcion de lah istoria del arte como historia de las obras de arte.
El hecho de que hauyamos colocado todas las escuelas de la hisotyira del arte bajo una de estas tres rubricas no significa que permanezcamos ciegoas ante el hecho de que los escritos de cada historia de arte tienen sus particularidades y su especificidad.
COMENTARIO:
bueno en este capitulo me pude dar cuenta que la lucha d elas clases sociales era uno de los puntos claves, las personas luchaban por estar encima de los demas sin importarles el como lo hacian. Este capitulo relata bastante como fue que ellos iban luchando contra el govierno y contra las demas personas. Es importante recalcar que para sobresalir de las demas personas tenian que tener un buen poder de mando y sobre todo tener el suficiente dinero o tierras.