domingo, 13 de noviembre de 2011

CAPITULO XII

IDEOLOGIA EN IMAGENES Y CONOCIMIENTO
Uno de los problemas con que tropezara toda teoria de la historia del arte es el de la ideologia en imagenes como forma de conocimiento.
Independientemente del hecho de que la critica burguesa no puede comprender el concepto de ideologia y no conoce mas que sus diversas formas vulgarizadas, es tambien un punto sobre el caul la critica marxista es la mas ambigua.
Esta concepcion limitativa de lo que es el arte no pude siguiera plantear el problema de su relacion con el conocimiento. las imagenes de los pintores clasicos o romanticos que nos embriagan de ilusiones quedan automaticamente descartadas en lugar de ser analizadas.
Con el fin de precisar un poco esta nocion de ideologia en imagenes, y sobre todo para visible la relacion problematica existente entre la ideologiaen imagenes peculiar de cada imagen y la ideologia en imagenes colectiva a que esta imagen pertenese.


COMENTARIO:
En este, podemos ver que el problema perciste y sobre todo que no se ponen de acuerto en el significado ideologico de imagen, era y es necesario que haya una sola deficion para saber entender una imagen y el porque es que la hicieron y en que se basan.
Las imagenes requieren de un conocimiento y deeben de decifrar a que se refiere esa imagen, investigar, analizar y sobre todo terminar de ponerse de acuerdo.
Gracias a una buena imagen se puden sacar buenas concluciones o buenas investigaciones, pero tambien hay que saber como investigar y como saber la ideologia de una imagen que sigue en suspenso y sin respuesta alguna.!

CAPITULO XI

DISCURSO DEL HISTORIADOR E IDEOLOGÍA EN IMÁGENES

Acá mencionaremos un problema capital que se plantea al historiador de arte, que es, por decirlo asi, inherente a su oficio, el problema de la relacion enetre su discurso y sel objeto de su discurso. las ideologias en imagenes, parafraseado a Lous marion, podria decirse que este problema afecta al a existecia misma de la historia de las artes como ciencia y a la naturaleza de sus fundamentos. A su existencia en a medida en que esta es lenguaje de algo.
Este poblema es la relación entre el discurso del historiador y la ideología en imágenes persiste independientemente de la refutación necesaria de uan teoría que concibe el discurso del historiador como una recreación de la obra de arte. La obra no esta cerrada sobre un sentido que disimula dandole su fomra cabal, la necesidad de la obra se funda sobre la multiplicidad de sus sentidos. explicar la postulado de launidad de la obra que mas o menos explicitamente, ha asediado siempre a la empresa critica.

Siendo la diciplina de la historia del arte una ciencia social, trabaja sobre la materia prima construida ya en conceptos y nociones. Los conocimientos producidos por ella devienen de nuevo conceptos y nociones. todo ocurre en a forma del discurso producido por el historiador. Estra producción no es una descripción de la imagen o de las ideologias en imagenes, una interpretación o recreacion, es una produccion nueva y autonoma con relaciona las ideologias en imagenes, pero que mantiene relaciones especificas con ellas.
Por otr parte los conceptos de la linguistica pueden a veces servir directamente. puedese ya columbrar la utilidad y la importancia capital para la historia del arte de conceptos tales como signo, significado, significante.

COMENTARIO:
en este capitulo no sigue contando de las imagenes, del no saber como relacionar una imagen con una descricpicon.
pero aca ya van mas dentro, porque ya estan encontrando conocimientos producidos por alguna imagen, este conocimiento lo encontraron mediante la investigacion de las imagenes, pero a pesar de todo esto no pueden avanzar mucho ya que no tienen significados completo de todo. necesitan saber un significado, un significante y un signo,  No lo tiene aun pero poco a poco lo iran demostrando con las imágenes que tengan.

CAPITULO X

SOBRE EL ESTILO DE UN ARTISTA
No preguntamos, se puede hablar de estilo, de ideologia en imagenes de David? cual seria esta? si hemos de creer a Charles Saunier, la ideologia en imagenes de DAvid se identifica con la de la Coronacion de napoleon, lo que domina. lo que inspira a David, lo que hace sublimesu gran talento, es la pasion. El terrible pintor es juguete de los acontecimientos.

]El retrato ecuestre del conde Stanislas Koska estuvo expuesto primero en la vivienda de los Sedaine, protectores de David, en las galerias del Loure. El conde Potocki noble, placo, se ofrecio a domarlo en aquel momento, y a pesar de su cansancio despojandose de la casaca, llego a dominarlo, su agilidad  de buen jinete, su sangre fria y su habilidad para burlar los esfuerzos que hacia el animal para sustraerse a su dominio, atrajeron la atención para asi poder controlar al animal.
Los problemas de la genesis o la estructura de una ideologia en imagenes colectiva, ni los problemas que presentan las ideologias en imagenes que reposan sobre mezclas de antigua ideolgoas en imagenes, tan frecuentes no obstante durante un siglo. Lo afirmamos de nuevo, la mencion de ciertas imagenes concretas no tiene otro objeto que procurar algunas ilustraciones a fin de ayudarnos a interrogar la eventualidad de la existencia de un estilo de David.
bueno, despues de ver las imagenes lo que nos podemos preguntar es: a que ideologia en imagenes colectiva pertenece el retrato de Potocki? es la ideoloa en imagenes barroca que en el retrato se representacion se caracteriza por la suntuosidad la soberania el individuo sobre los elementos naturales y su entorno.



COMENTARIO:
bueno en este capitulo, por lo que pude entender y leer fue que hasta aca no saben todavia una definicion de que es un estilo especifico, no saben como identificar o  interpretar las imagenes, entonces ellos a como creen es que van decifrando el significado del David y de muchas obras que aparecen.
Tienen que tener todos un mismo significado aunque años despues este vaya cambiando, deben de averiguar el porque es que existen esas imagenes pero todavia no tienen ni el significado de imagen, entonces no saben.
van conotando y denotanto las imagenes que les van apareciendo.
Es bastante raro, ya que una explicacion que hoy en dia es tan facil en ese tiempo era muy dificil para ellos entenderlo o dar a entenderlo.




CONCIERTO MANÁ

Para mi ultima actividad cultural pues queria cerrarla con broche de hora, nada mas y nada menos que con el conciertaso que dio en Guatemala Maná...
esta vez contare mi historia, llegue re temprano al concierto, hice cola mmm como aproximadamente dos horas, luego a las seis de la tarde entramos WAAAA que alegria... nos sentamos, conseguimos buen lugar, pero como toda buena chapina compre boleto en general porque estaban muy caras las entradas... va, luego espere otras dos horas y empezo el grupo guatemalteco El tambor de la tribu, este grupo prendio a casi toda la gente, les aplaudieron y estuvo genial.. luego de que cantaran una hora, salio lo esperado, MANÁ.... empezaron con la cancion lluvia al corazon y traían un sonido y un audiovisual increible.... empezaron con esa cancion luego siguieron con su gran repertorio y cuando ya iban aproximadamente con una hora de estar cantanto y haciendo que las personas gritaran y cantaran, Fher empezo a hablar y a saludar, luego Alex dio su show de diez minutos con la bateria, es un master en tocar ese instrumento, fue genial... luego pasaron al centro del estadio donde tenian instalado un pequeño escenario, alli empezaron a cantar en acustico..... fue lo mejor de la noche, subieron a una fan al escenario y Fher le canto y deedico y bailo con ella toda una cancion... se bajaron de ese escenario y se fueron al frente nuevamente para terminar de cantar... presento a su grupo y a toda la gente que esta detras de ellos, y tambien le dijo a Guatemala que pensaran por quien iban a votar no solo con el corazon sino con la cabeza....
se despidieron y bajaron del escenario!
hicieron que el publico saliera feliz, afonico, trizte, agradecido, entusiasmado del estadio!
Valio la pena y volveria a pagar por otro concierto de esa manera!


 con mi amiga Stela, esperando para entrar





Ya casi entrando al Estadio del Ejercito!

Fher cuando termino el concierto!


miércoles, 26 de octubre de 2011

CAPITULO IX

IDEOLOGÍA EN IMÁGENES Y CLASES SOCIALES
Una relación entre el concepto de ideología en imágenes y el concepto de ideología en general nos permitirá precisar un poco más del contenido de este nuevo concepto. Toda representacion ideológica es una determinada representación de la realidad, que hace entonces de cierta manera alusión a la realidad, pero que paralelamente no produce sino una ilusión.
Esta alusión o ilusión o reconocimiento desconocimiento de la realidad es diferente segun las clases sociales. El lugar que una clase social ocupa en la sociedad la obliga  a tener una perspectiva especifica de la realidad social que ninguna otra clase posee.
La producción de imágenes es una de las regiones del nivel ideológico, puesto que toda imagen pertenece a una ideologíaen imagenes, incluso si es ella la que la instaura, no hay que olvidar, sin embargo, que esta región especifíca, autónoma aunque dependiente.
Si se define la producción de imágenes como una de las regiones del nivel ideológico es forzoso reconocer que lo que vale para la ideología en general es igualmente valido para la ideologia en imágenes. Esto se debe al hecho de que la necesidad de uan producción de imágenes corresponde ya a una ideología y a una posición social.
En este sentido, cuando se habla de lucha de clases en el ambito artístico, cuando aventuramos la tesis de que la lucha de clases se manifiesta en el campo de los estilos e incluso a veces por la lucha entre los estilos.


COMENTARIO:
En el capitulo nueve, me he podido dar cuenta que estan relacionando bastante el hecho de que el libro trata de la lucha de clases con las imagenes, de el como sabrán ellos decifrar el significado de el termino Imagen, y tambien saber relacionarlo con el nombre del libro.
Aquí han relacionado lo que es el ambito artístico con la imagen, es saber como se lograra un buen significado para dicha palabra, pero aún no tienen ningun termino.

CAPITULO VIII

La dificultad mayor para legitimar esta ssutitucion del concepto de estilo por el de ideologia en imagenes reside en el hecho de que la nocion de estilo en el lenguaje corriente lleva la sobrecarga de una valoracion estetica, desde este punto de vista, la sustitución sería ilegitima ya que lllegaria a vaciar el arte de su esencia.
Es errónea igualemnte en la medida en que considera que no todos los estilos son cualitativmaente equivalentes, tesis que, en él se funda sobre la idea de que hay grandes estilos y estilos menores y que los grandes estilos son los que constitutyen el lenguaje pictorico de la religion. sin embargo, la posicion de Weidle en lo que concierne al estilo es exacta en tanto que admite que la actitud puramente estetica ante las obras de arte las desarraiga, ya que ignora su relacion con su destino orifinal.
Asi, la ideologia en imagenes no es una cosa, no se identifica con una cosa, sino que es un concepto construido que nos permite aprehender las particularidades de la producción de imágenes y de su historia. esta historia no es otra producción de imagenes y de su historia.
Si en la utilización de la noción de estilo se habla de estilo individual, de estilo regional, de estilo nacional, y de estilo de un periodo, debemos insisstir sobr el hecho kde que el concepto de ideología en imágenes corrresonde unicamente al de estilo colectivo  de un grupo.
No solo no hay una ideologia en imagenes de un idividuo, sino que ademas la ideologia en imagenes religionales. el concepto de ideologia en imagenes como categoria superindividual, superregional, supernacional es la categoria central en historia del arte.
Esto no quiere decir que no podamos reconocer el origen italiano o francés de una imagen, aunque no sepamos nada mas sobre ella. y para todo esto , sin dejar de conservar cierto significado del a nocion del estilo, recusamos la legitimidad de la adopicno de los terminos particulares vinculados tradicionalemnte a la nocion.
Una ideologia en imagenes colectiva, nuestro trabajo  puede no hacerse mas que en el interior de este ciruclo aparetentemente vicioso.



COMENTARIO:
En esta ocasión este capitulo es bastante parecido al antriror, unicamente cambia en que la imagen no es una cosa sino que tal cual un concepto construido por parte de los umanos y que no s permite prender de las particularidades de la produccion de todas aquellas imagenes que en la historia han ido apareciendo y que sobre todo hemos tenido que decifrar.
La imagen a cambiado mucho la forma en como piensa la humanidad, es por eso que se requiere investigarla y estudiarla para encontrar un buen significado y también la imagen tiene que ver con el arte, estas van de la mano.

CAPITULO VII

SOBRE EL ESTILO
 Hemos acometido la empresa de buscar el objeto de la disciplina de la historia del arte. Para llegar al conocimiento de dicho objeto nos va a ser preciso en primer lugar definir lo que e sin estilo y que este punto es determinante. De ser esto cierto, el objeto de la historia del arte seria la esencia del arte: El estilo.
Que es un estilo? Observemos ante todo que la noción de estilo cambia con frecuencia de significación. Ha ido tomando en el curso de la historia, sus significaciones pueden ser clasificadas en tres grandes categorias:
La primera, la desarrolada sobre todo por Wolfflin, concibe el estilo como una organizacon deeterminada de la forma.  La nueva forma esta ya contenida en la antigua, de la misma manera que le germen del follaje nuevo se encuentra ya al lado del follaje que se esta marchitando. esta primera definicion del estilo domina en las concepciones de la hisotira del arte como hisotria de las formas como historia de las obras y a veces en los enfoques psicologicos del arte. Este empleo de la nocion de estilo no es unicamente el mas difucndido, es tambien el mas empobrecedor para las produccciones. 
Es la que profundiza la noción de voluntad artistica de Riegl en el sentido de que el estilo no es unicamente la forma sino otras cosas que puede ser aprehendida por el simple estudio de las formas. 
Los estilos son los lenguajes pictoricos de las religiones enteras o unas variantes religiosas en el interior de la misma religion.
El rebasamiento del formalismo se considera como necesario, pero unicamente si esta remplazado por el argumento teleologico. esta utilizacion de  la nocion de estilo es ambigua porque sus fundamentos religiosos suelen estar ocultos y corren parejas con una critica del formalismo particuloarmente vigorosa, lo cual puede inducir a error en cuanto a sus verdades intencionales.
El mismo sentido, Louis Hautecoeur, en su estudio Naissance, vie et mort des styles,  describe un estilo es un conjunto de elementos, temas o moticos, formas, tecnicas, ligados armonicosamente por un espiritu al cual se someten estas partes y que esta mas o menos orientado hacia lo real o lo imaginario. Los temas constituyen el contenido del estilo. Cada estilo ha poseido sus temas preferidos. Las formas no tienen orignes menos numerosos. Algunas proceden de necesidades estructurales. estos temas, estas formas obedecen combinandose a modos del espíritu. 
Naturalmente esta utilizacion de la nocion de estilo, aunque en extremo cercna a una definicion exacta,no logra desembarzarse de las ultimas trabas de clase que le impiden llegar hasta el fin. Pero el publico no es en modo alguno unanime en cuanto a su punto de vista sobre la vida, y son estas divergencias de putnos de vista entre las diversas partes de aquel las que explican las coexistencia de los diferentes estilos en el mismo periodo. Tales divergencias residen a su vez, en el hecho de que lo que llamamos publico no es un cuerpo homogeneo, sino que esta dividido en diversas agrupaciones.
A este fin debemos encontrar las causas sociales y economicas que han provocado estas divisiones. tal debe ser nuestro primer cuidado, ya que únicamente aqui es donde tenemos un terreno solido bajo nuestros pies. para resumir, podemos comprender el origen y la naturaleza de los estilos coexistentes unicamente si estudiamos los diversos sectores de la sociedad.
Vamos a tratar de demostrar a continuacion que la lucha de clases se desarrolla efectivamente en el arte en el campo de las imagenes y que esta lucha se lleva a cabo a traves de la simple existencia de los estilos y a veces incluso por la lucha misma entre los estilos.



COMENTARIO:
En este capitulo se esta describiendo y sobre todo tratando de desifrar en si que es el Arte, pero no han llegado a un acuerdo, ya que algunos dicen una cosa y otros dicen otra. pero es necesario identificar el significado que este tiene ya que año tras año va cambiando de significado y lo logico es que tenga siempre el mismo significado.
El arte serian legibles directamente al nivel del tema de cada obra o de cada deficinion.

Museo Numismático de Guatemala (Banco de Guatemala)

Esta visita trata sobre aparentemente como fue y como es el dinero actualmente, en el museo del banco de Guatemala encontré lo que son los billetes que se utilizaban antiguamente y como eran las maquinas que utilizaban para hacer las monedas y billetes, encontré lo que era una maquina que se colocaba el oro y de ahi se le daba un martillazo a una placa para que así quedara marcada la forma de la moneda, era extremadamente cansado.
Las primeras monedas de América fueron las de Carlos y Juana. Ademas de la moneda española y cacao en la época colonial también se trabajo el metal como medio de pago.
Época de la República (1847-1924)
Partes de la moneda:

  • exergo
  • anverso
  • denominación
Tambien estaban todos lo billetes que se usaban que son:
El de a Q0.50  y aparece Tecun Uman
El de a Q1 y aparece Jose María Orellana
El de a Q5 y aparece Justo Rufino Barrios
El de a Q10 y aparece Miguel Garcia Granados
El de a Q20 y aparece el Doctor Mariano Galvez
El de a Q50 y aparece el Lic. Carlos O. Zachrisson
El de a Q100 y aparece el Obispo Francisco Marroquin
En este museo tampoco se pudieron tomar fotografias de adentro pero al ingreso de dicho lugar me dieron una hoja en la cual se podia grabar una moneda de a quetzal con crayon de cera.

 

SERVICIO DE HISTORIA MILITAR, Museo Militar

En esta oportunidad, pude visitar lo que es el museo militar en el cual encontré lo que son los distintos uniformes que utilizaban los sargentos y militares, también encontré lo que es las insignias y las boinas que estas personas utilizaban. En una parte de museo se encontraba lo que eran los calabozos, que son celdas en donde metían a las personas por alguna u otra razón pero los sargentos y militares no se encargaban de darles de comer sino que si las familias les daban alimentos los que estaban en los calabozos comían sino no, en los calabozos se sentía una energía bastante rara, ya que estaba completamente oscuro únicamente habian unas cuantas luces y las rejas de las celdas estaban cerradas, y ahí mismo, había una celda en la cual había una "persona" adentro que si daba una sensación rara pero no era una persona era un muñeco...
También habían  las diferentes batallas que habían librado los militares y como era antes el periódico. Lastimosamente no se podían tomar fotografías, pero en la parte de afuera encontré lo que son los cañones y armamentos que utilizaban antes para defenderse y también los camiones y aviones que utilizaban para llevar de un lugar a otro el armamento y comida.
a continuación las fotografias que se pudieron tomar:

 


 

jueves, 29 de septiembre de 2011

  
CIRCUS MAXIMUS DE ROMA

       
                                                          




EL ARCO DE TITO   
             

VIA AUGUSTA

     

ARTE PALEOCRISTIANO


            

ARTE BIZANTINO
               

CAPITULO VI

DEL PUNTO DE VISTA DEL PRODUCTOR DE IMAGENES SOBRE SUS OBRAS
El hecho de que cada imagen sea producicida por un individuo unico y singualr no se convierte en un problema mas que si nos interrogamos sobre la atencion que el historiador debe presentar a la ideologia de dicho individuo con el fin de emprender una explicacion. en la medida en que este se hallaria en sitiuacion de reconstruir dicho conjunto, la respuesta debe ser negativa, y esto por dos razones importantes:
  1. LA IDEOLOGIA D ELA OBRA ES UNA IDEOLOGIA EN IMAGENES: Es que la ideologia global y personal del artista no es analoga a la de una de sus obras, incluso la regioni estrictamente estetica de la ideologia global del artista la conciencia qaue tiene de su trabajo.. no es sino un comentario entre muchas. Asi es el caso en que pudieramos recontruir la ideologia global o mas presisamente, la ideologia etetica de un artista. en lugar de creer en los textos de verdad sobres u propia arquitectura hay que ponerlos en el lugar que les corresponde. la ideologia estetica del artista no puede en ningun caso ser considerada como el conocimiento inmediato de la ideologia en imatgens de sus obras.
  2. LA IDEOLOGIA POLITICO SOCIAL DEL ARTISTA NO CORREPONDE NECESARIAMENTE ALA DE UNA DE SUS OBRAS: Puede existgir incluso una contradiccion entre la consiencia politica de un escritor y la ideologia poitica de una de sus obra. peor sobre el pplano de los principios nodeberia haber diferencia entre la produccion literaria y la produccion de imatenes.  De esto se deduce una actitud clara en favor de Carlos IV de lorena, y de una policica. Por lo tanto colaboro estrechamente con los conspiradores que deun ultracatolicismo atacaban el poder central y la hegemonia francesa en Europa. En apoyo a su tesis, escribe Badoul que Cuando a la guerra encubierta sucedio la guerra declarada. Estas tentativas aisladas y faltas de organizacon fueron en su mayoria ahogadas en sangre.
Considerando ahora la gran serie de publicadaciones de 1633. aqui la contradiccion entre la ideologia politica personal de callot y la de sus agufuertes de todavia mas notable si nos atendemos ala explicacion. para defender explciaciones, todos loa argumentos hipoteticos pueden ser por lo  demas de sus obras o al menos no nceesariamente sino de su actividad propiament eplitica y de su actitud ante slos acontecimientos politicos.
Las diferencias entre la critica de arte que se ocupa del arte contemporaneo, conserva por esto hecho un aspecto proapdnadistico inmediato.  Lo que cuenta es la conciencia de la diferencia entre estos dos generos.


COMENTARIO:
En este capitulo, destaca lo que es la imagen, habien dos tipos de argumentos uno en dode no sabian si creer en la imagenes o creer en lo escrito, pero al pasar de el tiempo se dieron cuenta que puden creeer en las dos cosas, sobre todo que habian muchas personas que no creian en ninguna de las dos versiones.
Al fnal se hicieron pruebas y se hacian hipotesis de lo que podia ocurrir y llegaron a una buena  conclusion y creer en las dos versiones.
Las obras tienen valor opertivo que es el caso de los artitas vivos pero aun a tiempo hacen muy buenas oras y han sido reconocidas por muchos.

CAPITULO V

Es tiempo de reconocer que se dbe tambien a la ausencia casi total de investigaciones marxistas en este cmapo, o mas bien al predominio de una marxismo vulgar sobre el marxismo. pero este retraso es igualmente imputable a cierta concepcion del propio marxismo. la confusion entre exigencias de un arte militante, indispensable para la lucha ideologica del presente, pero que lejos de estar impuesto no puede ser sino el resultado de una necesidad. la asimilaciond el realismo a una escuela artistica determinada, estos dos errores estan muy estrachamente ligados el uno al otro,por no decir que son inseparables. consideremoslos, sin embargo, uno da uno.Esta evolucion es analoga en los demas pises socialistas, excepto en Albania y en china, donde predomina mas bien el  marxismo vulgar. y puesto que, precismante, la ideologia marxista vulgar no ve la diferencia entre el nivel politico y el nivel ideologico. en este sentido l ahisotiria del arte deviene dla historia de las imagenesd de temas politicos que se sonsideran progresistas.
Sobre la cuestion de la actitud ante los artistas vivos y el arte contemporaneo no deja de tner interes omparar dos posiciones diametralmente opuestas. En pitura, como sabeis, las influencias burguesas fueron grandes en un momento dado, bajo la bandera mas de izquierda se colocaban etiquetas de futurismo. La misma posicion fundada sobre otra argumentacion fue defendida diez años despues por Nikita Jruschov. Son numerosos los marxisitas que han defendido una posicion diametralmente opuesta a la de Zdanov sobre el arte y el realismo, asi como sobre las relaciones entre el partido y los artistas vivos. En todo caso nos parece que la mejor definicino de una posicion de principio sobre este probema ha sido la formulada por el dirigente politico y teorico marxista Mao.
A base de la exisgencia apremiante de acelerar el desenvolvimiento economico y cultual del pais, la orientacion de que cin flores se abran y compitan ciencesculeas ideolgicas estimula al desarrollo del arte y el  progreso de la ciencia. Lo cual se explica porque la influencia de la burguesia y de los intelectuales que provienen de la vieja sociedad persistira aun en china durante largo tiempo. Estas dos consignas que ciencflores se abran y compitan cien escuelas ideologicas no tienen verbalmente caracter de clase. entonces  desde el punto d vista d elas gandes masas populares, cuales deberan dser hoy nuestros critrios para distinguir entre flores y hiebas venenosas.  en cambio en Mao una exata apreciacion de las especificidades y de la autonomia relativa del nivel ideologico asi como la lucha ideologcia.
La concepcion de la hisstoria del arte escrita en funcion d elos temas que selecciona lo que describen la ivda dle pueblo o lo acontecimientos politicos y que funda sobre determianda concpcion del realismo, la hisotira general del arte escrita por un grupo de miembres.  aca es donde se plantea el problema del realism.o. el concepto de realismo no describe una manera de pitnar. El arte forme parte de las superestructuras y que coo tal este ligado a unos intereses de lcase, ningun marxista lo pone en duda. peor educir la obra de arte a sus ingredientes ideologicos es no solo olvidar espciificidad sino ademas no tener en cuenta la atonimia relativa.
Cierto es que contamos con pocas, para ser exactos, los unicos trabajos importantes que por decirlo asi, han echado los cimientos  de una ciencia de la historia del arte son los de Frederick Antal. y smple abandono el Marxismo en nombre de su liberaicon del dogmatismo y el sociologismo.


COMENTARIO:
En dicho capitulo lo que mas sobressalia era el Marxismo, ya que los burgueses jamas iban a negar la forma en que esxistia el marxismo entre los pueblos. Tambien el cambio sociologico era bastante diferente a como ellos pensaban y habian creecido. Existen muy poco obras relevantes e importantes pero se cuenta cona lgunas que son las de Frederick antal. que cuenta con un libro sobre arte florentino y sigue siendo por encima de todos sus puntos debiles.
muy buen capitulo!

CAPITULO IV

La burguesia ha reconocido desde comienzos del siglo el callejon sin salida que presenta a toda investigacion cientifica la concepcion de la historia del arte como shitoria de los artistas, o bien por un figuroso estudio de las formas bajo las cuales aparece, elminando toda consideracionq ue rebasaria la observacion y el analisis.

1. "FORMAS, ESTRUCTURAS, OBRAS"
Estan guiadas por una preocupacion de cientificidad que las conduce a considerar toda mencion de las realidades no artisticas, no por ellos es menos vigorosa su critica de la explicaciones sociologicas o culturalistas d ela hisotira del arte. Desde el comienzo del siglo, ha adoptado principalmente tres formas:
  • LA HISTORIA DEL ARTE COMO HISOTIRIA DE LAS FORMAS:  Hay que admitir que el fformalismo de un Wolfflin o de un Focillon no es tan figuroso como se cree. Los fines de una historia del arte que considera ante todo el estilo como  una expresion, la del estado de espiritu de una epoca y de un pueblo, como tambien el de un individuo o de una colectividad. No hay que ignorar estos aspectos de la teoria de Wolfflin, en cuanto a la gurguesía no lo ha subestimado.  La historia queda reemplazada por un esquema ane, mico, etc. Por meritorios que sean los esfuerzos hechos para poner en relacion las modificaciones ininterrumpidas de la forma con los cambios de las condiciones del mdio y en la medida en que es cierto que el caracter humano de una artista y la estructura espiritual social de una epoca son indispensables para la explicacion de la fisonomia de la obra de arte.
  • LA HISTORIA DEL ARTE COMO HISOTIRA DE LAS ESTRUCTURAS: al final de la tercera decada surgio esto. las fuerzas mas conservadoreas y reaccionarias de Alemania y de Austria de aquella epoca. . Sin duda uno de los representatantes mas notables de la ideologia burguesa en historia del arte, Gracias a el Kunstwollen, por su concepto del querer artistico. fue la primera gran expreriencia del Fiegl, cuayas consecuencias cambiaron por completo . Sin embargo, esta aportacion cientifica del Riegl reviste la forma de la ideologia materialista positivista. es decir que este conocimiento es un conocimiento cientifico que no conserva las huellas. Si bien Riegl considera la obra particular como el producto de una voluuntad artistica colectiva, no es capaz de definir esta colectividad. podria decirse que un ultimo analisis esta colectividad para Riegl es el grupo etnico. El analisis de la estructura de la obra particular desarrollado por Sedlmayr. Segun  Kaschnitz, la tarea centra del analisis estructural que engloban todas las formaciones artisticas de una cultura determinada. Como se ha observado con razon, el estilo deviene una variable dependiente de los principios estructurales en los que se encarna cada vez mas la voluntad artistica. Se desplaza considerablemente hacia la particularidad del alma del grupo humano, que se forma en las fases particulaes de su evolcion, de una manera siempre precisa. Se comprende, pues, por el termino de constante ciertas actitudes de fondo.
  • LA HISTORIA DEL ARTE COMO SUMA DE LOS ANALISIS DE OBRAS DE ARTE PARTICULARES: como historia de las estructuras siguen estando fundadas, independientemente de de sus aspectos  positivistas, sobre una ideologia de conjuntos ideales cuaya expresion son las obras particualres. se trata de una tendencia que aparece cada vez mas durante los ultmos quince años en el dominio. para esta escuela neopositivista la unica realidad existe es la obra concrea, las evacua por una descripcion comparativa de las formas. asi segun esta tendencia lo que no forma parte d elos hechos, lo que no es pura decripcion de lo que se ve, todo lo que es desviacion hacia una relaidad no artisticas queda eliminado.
2. LA CONCEPCION DE LA HISTORIA DEL ARTE COMO HISTORIA DE LAS OBRAS DE ARTE FORMA PARTE DE LAIDEOLOGIA BURGUESA
Desgraciadamente la autonomia se lleva hasta la independencia absoluta de toda determinacion, de toda relacion, de toda dependencia respecto de los fatores no artisticos. la evocacion de os factores no artisiticos o la estructura mental de un pueblo. la posicion de clase de estas concepciones paenas esta velada. la propaganda politica que no comprende anda del arte que viola su especificidad.



COMENTARIO:
bueno con este capitulo lo que me llamo bastante la atencion fue que las personas se basaban demaciado por los burgueses y pues la politica siempre sobresalia de todos. Las obras de arte se volvieron historia y por lo tanto deverian de cuidar todo esto. El pueblo debia de obedecer a sus superiores y sobre todo no negales anda a ellos.
Las personas pobres no tenian ideologia, osea no podian dar su comentario de nada ya que sino los mataban.
fue un buen capitulo!

Arte en Pradera Zona 10

En esta ocasión fui a pradera zona diez, en donde se encontraba una expossicion de fografias, mascaras, reliquias.
Me gusto muchos ver que las fotografias que estaban en este lugar fueron tomadas por personas Guatemaltecas, las fotografias estaban como en distintas dimenciones y alrededor de cada foto contaba con aureolas de colores que hacian que resaltara aun mas las caracteristicas de estas obras.
Tambien se encontraban mascaras que utilizaban antes los mayas para hacer sus sacrificios y todo lo que ellos realizaban, estas eran amarillas y contaban con cada uno de los detalles.
Habian piedras y arena que era de años anteriores en donde se podia observar el desgaste que habian tenido. Tambien con las reliquieas era muy interesante poder observar que cada una era diferente y tambien cada una tenia sus caracteristicas. Todas las mascaras, pidras y fotografias eran hechas por personas guatemaltecas. Pero en esta ocasion no se podian tomar fotografias a las esculturas ya que se encontraban muchos guardias de seguridad.
Pero me gusto ver que tambien en los centros comerciales les estan dando prioridad a lo cultural que hay en Guatemala.

Museo Nacional de Historia Natural "Jorge A. Ibarra"

En este museo, fui y me llamo mucho la atención porque en esta ocasión era un museo de flora y fauna tambien.
Encontre lo que es mamiferos, mariposas, leones, dinosaurios, culebras, aves, animales de caza disecados. parecian bastante reales, y sobre todo me agrado que hubieran de casi todas las especies mas conocidas y las especies que estuvieron en extincion. Habían sembradas de las distintas plantas que hay en Guatemala, no todas perosi la gran mayoria y con sus nombres de tipo maya, ya que tambien estaba la historia de como fueron los mayas y como ellos jugaban pelota.
En una parte del museo pude observar que estaba bien definido lo que es el Cambio Climatico y como nosotros podemos ayudar para que la flora y fauna no se acabe por esto mismo, me llamo la atencion que había un letrero que decia: Necesitamos de la ayuda de las personas para que pueda haber un cambio climatico y asi todos vivamos mas felices, y una de esas personas es la que se ve aqui, y habian un gran espejo en donde se podia ver la pesona que estaba leyendo dicho parrafo.
En otra parte del museo pude encontrar lo que son mamiferos disecados, pero en este caso estaban solo la cabeza de dichos animales, era bastante llamativo ya que parecian reales  y estaban colgados en la parte de arriba del salón, tambien con estos animales habia una gran serie de numerosas conchas, con diferentes estilos y bastante llamativas, cada una contaba con su nombre y de donde era o como la habian obtenido.
Este museo me agrado mucho ya que no era tan aburrido como lo son otros, acá todo estaba relacionado con la flora y fauna y todo lo que es Ciencias Naturales. En uno de los salones habian huesos de un dinosaurio, era gigante, pero por seguridad no se podia tocar ni nada por el estilo.
Tambien encontre lo que fue la parte donde explica los volcanes de Guatemala y como es que va haciendo erupcion y el porque hace erupcion, estaban las capas de la tierra y la forma en como los sismos se van formando.
Era bastante llamativo y recomiendo mucho que lo visiten, fue grandioso!

miércoles, 31 de agosto de 2011

CAPITULO III

SEGUNOD OBSTACULO: HISTORIA DEL ARTE COMO PARTE DE L AHISOTIRA DE CIVILIZACIONES
Las imagenes por medio del recurso de la personalidad y a la vida de su productor es la varianete mas extendida de la ideologia burguesa del arte.
CULTURA, ESPIRITU SOCIEDAD: asi desde 1900 existe toda una serie de concepciones que a niegan mas o menos formalmente la necesidad de recurrir a la personalidad e los productores.
LA HISTORIA DEL ARTE COMO  PARTE DE LA HISOTIRA DE LA CULTURA: Es un grupo de artistas preciso representarse con exactitud al estado general del espiritu y d elas costumbres de la epoca a que pertenecen.Lo que siguio fue toda la obra de Warburg y de su escuela. los frutos de esa concepcion estan considerados como la ulbima palabra. Asi la hisotiria del arte esta considerada por los investigadores de la epoca para ser exactos de Warburg en la que yo he crecido. como algo mas que una simple historia de la vision artisstica, ya que los investigadores de l escuela de warbur confrontan la obra de arte con los demas documentos hisotiricos del periodo. De estos conocimientos se deriva tambien la capacidad de Panofsky de constrituir una especia de genalogia ideal de un simbolo, motivo o alegoria desde su p´rimera apricion ahasta su eclipse.  asi paraa aludir por lo menos a ste problema importante, a la iconologia como tecnica de la historia del arte no se la ataca aqui. Sin embargo, una imagen no es un sintoma de cualquier otra coasa, no puede ser mirada desde ese angulo por la hisotoria dle arte. Una imagen es un producto que participa  como tal en la lucha ideologica de clases.
LA HISTORIA DEL ARTE COMO PARTE DE L AHISTORIA DEL ESPIRITU: De aqui los principios teoricos de Dvorak expuestos por Johannes Wile y Karl Swodaba, editores discipulos suyos a la vez, asi la historia adel arte se habria planteado el mismo problema que aquel sobre el cual trabajaron los mas grandes representantes del historicismo moderno en diversos campos. Es una parte de la historia general del espiritu. No ha dejado de tener eco ni aun en Francia. LA HISTORIA DEL ARTE COMO PARTE DE LA HISTORIA: Un estudio particular deberia estar consagrado al problema de la sociologia del arte, la sociologia del arte se ha contituido a principios de siglo, ni siquiera como una de sus ramas, sino como una disciplina independiente.
Es curioso advertir que no existe ningun estudio serio que defina la sociologia del arte y su lugar como disciplinaa cientifica. La existencia de las clases sociales es un simple hecho en la sociedad y su relacion son ek arte, La lectura atenta de este estudio nos produce mas bien la impresion de que la sociologia del arte ocupa el lugar de la historia del arte y que es lahisotia del arte la que no tiene objeto. Los problemas multiples de insercion de una categoria bien delimitada de hechos que poseen una reliadad objetiva en intricamiento permanente defienden esos cuerpos en moviemiento pertuo que son las sociedades.
Este punto de vista que acabamos de aventuar es hecho sorprendente, similar al de Othamar, a condicion de sustituir su nocion de teoria de la sociedad. El conocimiento de estos objetos que puede ser adquierido desde el punto de vista de la ciencia de la sociedad noes posible. No se encuentra ni en los trabajos de Fraancastel ni ede una manera general fuera de ellos una deficinion de la sociologia.
LA CONCEPCION DE LAHISOTIRA DEL ARTEC OMO PARTE DE LA HISTORIA DE LAS CVILIZACIONES FORMA PARTE DE LA IDEOLOGIA BURGUESIA:  El caracter de clase de esas concepciones es manifiesto.  y cuendo alguna de estas existe, corresponde a las contradicciones inherentes al espirituo y jamas a las provocadas por la division de la sociedad en clases.


COMENTARIO:
en este capitulo lo que mas se vuele a recalcar es la forma como todos querian sobresalir y tambien de cual era el significado exacto a socilogica, no lo pudieron encontrar, pero siguieron averiguando cual era su significado, por lo que fui comprendiendo estas personas eran muy importantes en esta epoca ya que eran los inventores de cada una de estas frases, eran personas importantes a las cuales les tenian mucho respeto y nadie se metia con ellos. Tambien cuentan a quien le estan atribuyendo cada uno de los logros y cada uno de los significados que daban. Estuvieron mucho tiempo averiguanda o tratando de dar un significado a Sociologia pero no lo pudieron hacer, dejaron dos y esos son los que tenemos ahora.

CAPITULO II

LA VIDA DEL ARTISTA COMO EJE DE LA EXPLICACOIN DE SUS OBRAS: al menos en lo que concierne a nuestras intnenciones es un nombre del materialismo hisotirico y por cuenta de la historia del arte como hay que interrogarse sobre relacion que mantiene la imangen cons u productor. Las concepcions partiuclares de la relacion artista-obra gravitan todas en torno a una concepcion general.
LA EXPLICACION PSICOLOGICA: Hay que advertir que la proyeccion sobre la historia de una  problematica procedente de la hisotira de los individuos es una falsificaion de la indole de la historia y por consigueinte, de la historia del arte. El analisis de los moviles d ela creacion artistica eas quiza un objetivo digno de interes, eventualemente incluso el objetivo de un trabajo cientifico. La hisotira dela produccion de imagenes no es otra cosa que la hisotira de naturaleza humana que se ocultan detras de cada obra. La metodologia en que desemboca tal tipologia se reduce a cuantificar la prte de la vida del productor de imagenes invertida en sus obras.La sutileza del proceso en Lalo es introducir nuevos criterios pretendidamente cientificios. El equivalente de esta actitud consiste en explicar la imaagen a travez de los efectos psicologicos qu eesta produce sobre el espectado. Si bien estasactitudes son legitimas desde el punto de vista de la psicologia de lso productores de imagenes, no lo son desde el punto de vista de la hisotira del arte.
LA EXPLICACION SICOANALITICA: Se debe plantear el problema en los siguientes terminos, en que medidad puede ser utilizado el psicoalisis por la hisotira del arte. Es evidente que este punto de vista se situal del princio al fin. al nivel del individuo. Porque estas conlusiones no son, para el  historiador, otra cosa que hechos en bruto, que debe a continuacion y por el emplo de sus prodipo metodos re interpretar en el sentido de lso esstudios historicos. Lo hara o bien directamente o bien poniendolos en relacione con otros hechos e itnterpretaciones de una orden puraente historico.  Pero si apesar de todo se intenta esta eplicacon del analisis del obrero a fin de explicar el fenomeno huelga y ahcer esta diferencia es desicio porque se ignora por falta de claridad psicologica o por motivos reaccionarios.
Esto no concisrne a la historia del arte mas que en la medida en que la aplicacion que se hiciera de ella produjera tambien conocimientos sobre las imagenes y la historia de su produccion.Pero esto ante todo no es sostenible si se la toma al pied e la letra, con esta excepcion, se guarda bien de salir del marco de la individualidad del Leonardo. Aqui hay que tener mucho cuidado con un punto importane, cuando decimos que la hisotira de la produccion de imagenes no puede ser objetivo legtimo de la psicologia a del psicoanalisis, se trata de desvanecer un equivoco.
LA EXPLICACON POR EL MEDIO: En diversos casos que hemos examinado, s ha observado primero una situacion general, es decir, lapresencia unviersal de ciertos bienes y de ciertos males, un estado de servidumbre o de libertad, una condicion de pobreza od e riqueza, detrminada forma de sociedad, determinada especie de religion.  La imagen pertenece al primer conjunto qporque el que la ha hechoe s tambien el productor de los demas imagenes que producido.  La explicacon psicologica, la explicacion psicoanalitica y la explicacon por el meditio tienen una base en comun, los productores de imagenes son el punto de referecia para la explicacion de sus obreas. la historia de la produccion. Aunque haya sido hecha ua distincion entre estas tres escuaelas que toman al creador y no a sus obras como centro de interes.
SOBRE LA MONOGRAFIA DE ARTISTA:  A esto se debe que la refutacon de esta concepcion, para ser  eficaz haya de probar que la monografia de artista no puede desempeñar mas que un papel muy restringido y auxiliar para ayudar al conocimiento ya se ade las imagenes particulaes. El inviduo a secas es invisible como tal en la perspecctiva de la historia. si en cambio,  al pasar de la hisotira politica ala historia del arte es preciso ante todo efectualr la misma distincion entre el pintor de tercera catagoria. Una monografia de artista no posee pues legitimidad sino a ser llevada de tal manera que contribuya al conocimiento del objeto de a historia del arte. Ambos respetan estrictamente la conologia de la vista de su artista y hablan sin disticnion de todo con el unico resultado de aportar una myaor precision en el fechado de alguanas obras.La misma repsuesta al final,la produccion global de un artista de que es presa su alma sensible.
LA CONCEPCION DE LA HISTORIA DEL ARTE COMO HISTORIA DE LOS ARTISTAS FORMA PARTE DE LA IDEOLOGIA BURGUESA:  los tres metodos de explicacion que acabamos de presentar rapidamente, ya se apliquen por separado o fundidos en un mismo genero, derivan de una ideologia de clase que es la ideologia burguesa del individuo creador. La energia espiritual y la espontaneidad del individuo constituyen la expereicia decisiva.


COMENTARIO:
bueno en este caso,, el capitulo dos nos habla bastante de lo que es la creacion de las imagens el como es que se van revelando sus secretos, quienes son sus pintores y sobre todo desde que punto de vista es que estas se van analizando, porque hay tres, y cada una la diferencia de disttinta manera, es importante que estas tres se pueden usar en junto o por separado. Las imagenes destacan sobre si solas y pueden ser identificadas por sus creadores.

CAPITULO I

La historia de toda sociedad, hasta el presente, es la historia de la lucha de clases.
respondiendo una pregunta, ¿la historia de la produccion de imagenes de toda la sociedad hasta nuetros dias es la historia particular de la historia general de la lucha de clases? para comprender mejor la historia de las diferentes epocas d ela humanidad determinadas por su mode de produccion económica y si entendemos por hisotira particulares de la lucha de clases la hisotira de los campos relativamente autónomos de la vida social. Como tales analisis históricos no serán más que  descriptivos y empíricos sin la ayuda de los conceptos relativos a la lucha de clases en la producción de imágenes y a los modos según los cuales se desarrolla aquélla.  Por esta razon, antes de tratar de ver mas precisamente la relacion producción de imágenes-lucha de clases , es indispensable resumi en unas cuantas páginas los conocimientos que nos procuran los conceptos de "clase social", "lucha de clases" e "ideologia"..
Sabemos desde Msrx y Engels que toda formación social está compuesta de tres niveles especificos, a los que llaman también instancias o dominios, el nivel economico, el nivel político  y el nivel ideológico.
Si una historia del arte con pretensiones marxistas padece de "liberalismo" que se distingue por la negacion de carácter de clase de las "creaciones culturales", no padece menos un dogmatismo  que reduce toda imagen a los intreses económicos o políticos de una clase social.
Las clases sociales de una formación social son el efecto del conjunto de sus niveles y de sus relaciones, en este caso del nivel economico, del nivel politico y del nivel ideologico. entre las relaciones sociales hay que hacer la mismas distinciones que entre los niveles de la escritura global. hemos dicho que el concepto de clase designa las relaciones sociales como efecto de las estructuras.
LA LUCHA DE CLASES: la organizacion de las instancias pertinentes de toda formacions osial en nivels  particulares  se refleja en las relaciones sociales, en practica ecominica politica e ideologiaca de clases y en lucha de las practicas de las diversas clases.
las clases sociales no están asentadas sino en su oposición, las practicas de clase sólo son analizables como prácticas conflictivas en el campo de la lucha de clases.  Sin proponer ahora  nuevas definiciones hay que señalar que para una práctica cientifica de la hisotira del arte no sólo es indispensable el concepto de clase social y de lucha de clases, sino también todos los terminos que designan grupos sociales.
LA IDEOLOGIA: Consiste en un conjunto de coherencia relativa de representaciones, valores y creencias., exactamente lo mismo que los hombres participan en su actividad economica y politica.
La ideologia, constitutivamente imbricada en funcionamiento de esta figuaracion social, es necesariamente ilusoia. a casusa precisamente de su determinacion por su estructura, el todo social se mantiene al nivel de lo vivido opaco a los seres humanos. En la ideologia no es visible a los seres humanos en su disposición intrna. la ideologia tiene precisamente por funcion, opuestamente a la ciencia, disimular las contradicciones reales, recontituiir, sobre un plano imaginario, undiscurso relativamente coherente que sirve de horizonte a lo vivido de los agentes, dando forma a asus representaiones de lo acuerdo con las relaciones reales.
LA IDEOLOGIA Y LA CLASE DOMINANTE: La función original de la ideologia está sobredeterminada por las relaciones de clase. La ideologia dominane, al asegurar aquí la inserción práctica de los seres humanos en la estructura social, tiende al mantenimiento de esta estructura, lo que quiere decir, ante todo la explotación y la dominación de clase. En este sentido, y esto se halla preñado de consecuencias para todas las diciplinas históricas que se ocupan de las diversas formas de la ideologia, sil a ideologia en general tiene por función disimular las contradicciones, la ideologia dominante, las ideologias de las clases dominantes hacen la fortiori lo mismo. Afirmar la unidad del cuerpo social, hablar de las alegrias y de las desdichas de los hombres, repsentar el mundo positivamente tal es el aspecto fundamental de la ideologia.  Para todas las ideologias que se oponen más o menos directamente a determiandas prácticas de clase o a ideologias de clase.
Considerar el papel de la ideolgoa dominante como un elemento decisivo en las relaciones osciales ideologicamente.
LA IDEOLOGIA Y LAS REGIONES O FORMAS IDEOLOGICAS: se las puede llamar ideologias regionales. No es un modo alguno por casualidad el que una región ideologica domine al as demás en los limites de la ideologia dominante. Hay que inisitir aqui sobre el hecho de que estas regiones o fomras ideologicas presentan diferencias efectivas, modalidades de funcionamiento interno muy diversas. Dentro del marco del presente estudio, es la region o eventualmente las regiones que mantienen relaciones en la producción de imágenes. Si se sustituye la nocion corriente de escritos sobre el arte por el concepto de ideologias esteticas, se puede afirmar que la región del nivel ideologico que corresponde a la producción de imágenes es la región de ideologia esttica. La region del nivel ideologico que no sinteresa es la rgion de la ideologia estetica y mas precissamente la subregion que llamamos Ideologia estetica de la imagen. Tras la exposicion de estos conceptos, que se hallan en la base misma de todo nuestro razonamiento, abordemos el problema de la producción de imágenes y de su relación dcon la ideologia.
IMAGENES Y LUCHA DE CLASES: LAS CLASES SOCIALES Y LA LUCHA DE CLASES NO FIGURAN EN ELLAS:  El problema que se plantea es saber si se puede considerar la produccion de imagenes como un a práctica ideologica, como una de las numerosas prácticas o regiones del nivel ideologico. clases sociales en la produccion de imagenes esperan ver o bien a las clases sociales librar silenciosamente sus batallas sobre toda superficie de la imagen.
LA IDEOLOGIA DE UNA IMAGEN NO ES SU CONTENIDO
Despues de este toque de atencion volcamos a lacuestion princial, por ser la ideologia un conuunto de coherencia relativa de representaciones, valores y creencias atravez de los cuales expresan los hombres de manera en que viven su relaicion con sus condiciones de existencia.
Esta aceptacion de la nocion de vehiculo se rduce de hecho a la concepcion tradicional de la distincion entre formas contenido.
El primer obstaculo en la concepcion d ela historia del arte como lhstoria de lso articistas. el segundo obstaculo es la concpcion de la historia del arte como parte de la hisotira general de las civilizaciones. el tercer obstaculo es la concepcion de lah istoria del arte como historia de las obras de arte.
El hecho de que hauyamos colocado todas las escuelas de la hisotyira del arte bajo una de estas tres rubricas no significa que permanezcamos ciegoas ante el hecho de que los escritos de cada historia de arte tienen sus particularidades y su especificidad.


COMENTARIO:
bueno en este capitulo me pude dar cuenta que la lucha d elas clases sociales era uno de los puntos claves, las personas luchaban por estar encima de los demas sin importarles el como lo hacian. Este capitulo relata bastante como fue que ellos iban luchando contra el govierno y contra las demas personas. Es importante recalcar que para sobresalir de las demas personas tenian que tener un buen poder de mando y sobre todo tener el suficiente dinero o tierras.

martes, 30 de agosto de 2011

CAPITULO I

Clase 26 de agosto de 2011

En esta ocasión, esta película o documental, nos ha mostrado la forma en que aparentemente empezaron a descubrirse las cosas, como por ejemplo la forma en que tenían un líder de cada tribu, cuando descubrieron el fuego y el líder supo aprovecharlo le demostró a los demás la forma en que se podía usar, descubrieron que el fuego podía cocinar sus alimentos y también lo podían usar para asustar a los de la otra tribu, ya que el fuego como bien se sabe quema.
Supuestamente para esa época ya había definición de sexo, ya existían los homosexuales  y eran aceptados por la tribu. En la película aparecía una pareja de homosexuales que para los demás de la tribu les era indiferente.
Después de que descubrieron el fuego se dieron cuenta que también podían hacer música con las cascaras de la fruta y también aprendieron a bailar con dicha música, esa noche fue toda una fiesta. El líder de la tribu “buena” sabia como defenderse de los dinosaurios pero los de la tribu “mala” no sabían cómo defenderse. Para esa época también las personas ya se demostraban sentimientos como el amor, celos, cariño, respeto  etc. Ya sabían pescar con ayuda de una mujer dentro del agua y un hombre sosteniéndola por fuera, aprendieron a usar como implementos de defensa las piedras, huesos y tiras de hojas secas. Para ese entonces ellos ya hacían fuego con la ayuda de piedra, ya habían encontrado la manera de hacerlo y no solo manteniendo el fuego por siempre sin que se les apagara.
Utilizaban los animales a su favor, como los dinosaurios como medio de transporte y para la lucha y defensa de su tribu. Fue una buena película, bastante recomendada, aunque habían muchas cosa de ficción, de mentira, que claramente se veía que no eran reales y que las habían hecho en la computadora, pero muy buena la película.

miércoles, 17 de agosto de 2011

CONFERENCIAS AULA MAGNA

En esta ocasion les comentare de lo que fueron las conferencias que se llevaron a cabo el dia sabado 13 de agosto del año 2011, en el Aula Magna de la Universidad Mariano Galvez, acá se llevaron a cabo cuatro conferencias, la primera fue de Locucion, la segunda de Semiologia, la tercera de Publicidad y la cuarta de Periodismo.
Una de las conferencias que me llamo mucho la atención fue la primera, la de Locucion a cargo del Lc., Jose Maria Torres, fue una conferencia bastante entretenida y sobre todo muy dinamica, ya que el Lic. Torres fue mostrandonos la forma en que generalmente los locutores quieren imitar a locutores o periodistas extrajeros, o mas bien dicho a los mexicanos, el nos comentaba de la forma de vocalización que se debe de llevar a cabo con ciertas letras como lo son la N, M, S, R, L. Tambien nos comentaba acerca de que hay Locutores Guatemaltecos que intentan imitar a locutores siempre de acá, en el sentido de le voz o la forma de su acento, esto no esta bien ya que cada quien debe de tener cierto acento que lo caracteriza y lo hace diferente de los demas.
En la conferencia del Publicista Lic. MIguel Mayen, fue bastante entrenido con los videos y varias imagenes, nos mostro el rango que tenemos en publicidad en los premios Cannes y los festivales en los que mas se ha destacado y participado, una muy buena conferencia aunque habían ciertos puntos que no fuerón muy claros pero bastante bien.
En el caso de la ultima conferencia me parecio bastante tediosa y aburrida, estoy muy feliz de haber no escogido la carrera de periodismo porque tiene que ver demaciado con leyes y las cuales no son de mi agrado, por lo tanto la conferencia fue aburrida y ya casi la mayoria de alumnos se habian ido del aula magna, a la hora del Lic.  Carlos Morales informo que ya habia terminado la conferencia nadie espero a que el terminara de decir sus palabras de agradecimiento y ya todo mundo iba para afuera, eso creo que no fue correcto, en mi punto de vista a él mejor lo hubieran dejado para la primera conferencia, porque ellos sabian que iba a ser un poco tediosa.En fin, la conferencia estubo ...... mmm bien, pero fueron mas agrables las anteriores.
Y apesar de todo de lo bueno y malo, creo que aprendi mucho de dicha actividad, fue una buena inversion la que hicieron lo de la FACCOM

martes, 16 de agosto de 2011

PALACIO NACIONAL

 

En esta ocación, fui a lo que es el Palacio Nacional de Guatemala, fue una experiencia muy buena, hubo algo en lo que no estuve de acuerdo desde el momento en que llegue a la entrada, una de ellas era que a las personas extranjeras les cobraban por entrar Q40.00 y a los Guatemaltecos nada y pues pienso que no deberia ser asi, a estas personas por lo menos deberian de cobrarles tan siquiera Q25.00, y a los ciudadanos Guatemaltecos Q10.00. pienso que se ve mal solo con el hecho de que les cobren una cantidad tan grande a estas personas. pero en fin, a la hora de entrar al palacio hay un Guia que dirige todo el recorrido que dura aproximadamente media hora a 45 minutos.
Lo que mas me gusto del recorrido fue la parte central del Palacio, que ahi se encontraban muchas sillas, porque este lugar lo usan para eventos, el Señor que nos dirigia explico que como Jorge Ubico construyo este Palacio, el número favorito de dicho señor era el cinco, por sus cinco letras en su nombre y apellido, por lo tanto el palacio tiene cinco columnas,  de cada lado, y todo tiene que ver con el numero cinco, y ahi en el centro del Palacio tienen las manos de la paz y una llamita que nunca se apaga, tambien ahi se encuentran tres banderas que cada una tiene un significado. A lo largo del recorrido encontramos el salon donde hacen Despacho presidencial, este es muy grande y tiene todas las banderas de los diferentes municipios de Guatemala. Fue un buen recorrido y muy agradable.
Solamente hubieron ciertas cosas que al Guia no se le entendian, ya que este tenia un acento de otro departamento de Guatemala y no era muy comprendible. pero en lo general estuvo bien el recorrido.

viernes, 29 de julio de 2011

MUSEO NACIONAL DE ARTE MODERNO "CARLOS MERIDA"

Este musero llamado roginalmente musio nacional de historia y bellas artes, que se inaguro el dia 10 de bivuenbre de 1934 que antes estaba situado al final de la sexta avenida y dieciocho calle de la zona uno de la ciudad de la Nueva guatemala de la asuncion.
En mi recorrido pude encontrar lo que son varias pinturas, algunas muy b uenas, pero algunas si no fueron de mi agrado ya que solamente parecian que tiraban pintura sobre los liensos, hubo una que me llamo mucho la atencion que era  La sentencia de Manolo gallardo, pintada en 1937, era una pintura en la cual estaban muchos angelitos con cara de niños, algunos estaban tristes y otros felices, en si la pintura se trataba de una mujer que estaba teniendo como un tipo aborto, y una señora estaba señalando al bebe como con cara de despresio. los niños estaban felices y habia un niño desnut rido que lo estaba recogiendo y sobandole su cabezita al bebe, es una pintura muy linda, que no solo recalca al no aborto sino que al maltrato que se le han dado a los niños, y que los niños tambien sienten.
Eran varias obras del señor Gallardo, pero esa fue la que mas me llamo la atencion.
Habia exposiciones de piedras talladas hace muchos años y pues algunas eran muy buenas pero otras no tenian algun sentido, habia una marimba de hace muchos años que estaba nitida y muylinda, en lo particular habia un Jesucristo en su cruz pero estaba viendo al cielo, no me gusto porque sentia que hacien burla a la religion Catolica, yo no soy de ninguna religion pero me parecio una burla.
En geneal me gusto mucho ese museo, y me gustaria seguir visitando los otros que estan a su alrededor, en la salida del museo me regalaron un folleto de los proximos eventos culturales que habran y un folleto en ingles de guatemala.
Muy buen museo, se los recomiendo!!

MUSEO DEL FERROCARRIL

En esta ocasion he visitado el museo del ferrocarril, en donde se puede ver como era antes el transporte de las personas, y pues, la gente para ir de un municipío o departamento a otro se tardaba casi que un dia, era un poco tedioso, pero me imagino que era un viaje super divertido y pues se podian hasta dormir, ya que era un gran viaje.
En el museo habian bagones en los cuales habian hasta camas, ya que eran para personas mas adineradas, habian mesas en donde podian comer, cubiertos, platos, tazas y muchas cosas mas. tambien habian hombres de tela que representaban a los señores que en tiempo de antes estan en dicho lugar. TAmbien entre a lo que es el museo en donde estaban puestas todas la maquinas de escribir antiguas y pues tambien estaba la bandera de Guatemala, que al menos yo no sabia, y hace muchos años esta era color Morada, me sorprendio mucho porque nunca me la imagine de esa manera. En este ultimo museo en donde estaban las maquinas tambien habian sillas de ruedas, que dan escalofrios solo de verlas, tambien habia un tipo clinica medica, que supongo que era en donde atendian a las personas que iban dentro del tren por si sucedia alguna emergencia dentro del viaje, estaban los mapas del recorrido que hacia cada tren.
Esto era bastante interesante, me gusto mucho ir a ese museo, porque aparentemente esto es aburrido, pero a mi criterio me parecio bastante bueno, y pues la entreda solamente me costo dos quetzales, que creo que no es mayor inversion. es recomendable el museo del ferrocarril.
Adentro del muso habia una señora indigena vendiendo unas pulceras y cosas tipicas de Guatemala, para que la gente que llegara le comprara, muy amable la persona.
Asi que aca les conte mi recorrido por el museo. Muy buena experiencia!!!